Fernando Martín, coordinador de PACMA en La Palma, sobre el albergue insular de animales: “Se les tenía que poner la cara colorada a todos los dirigentes del Cabildo”

Fernando Martín, coordinador de PACMA en La Palma: “Hay barrancos llenos de perros muertos que los tiran desde un acantilado”

Carolina Callejo editora de DiarioPalmero.es, ha querido entrevistar a Francisco Martín,coordinador de Pacma en La Palma, para conocer la problemática que hay con los animales en la isla bonita
|

Imagen de WhatsApp 2024 10 11 a las 18.12.24 fc4319e6


Fernando Martín es un activista palmero que lucha en favor de los derechos de los animales como coordinador del Partido Animalista Con el Medio Ambiente (PACMA) en la Isla. También es voluntario en la asociación Aanipal, que funciona como una protectora gracias al trabajo incansable de quienes colaboran, pero lleva años esperando la construcción del albergue insular prometido por las administraciones públicas competentes. 


Hablamos con él de la Ley de bienestar de los animales, la implicación del Cabildo y los ayuntamientos palmeros en esta materia, la situación actual del albergue insular, la falta de sensibilización con los animales en La Palma, la “mancha ancha” de las autoridades con el colectivo de cazadores y el trabajo que realiza PACMA por un futuro mejor.


PREGUNTA: Hace algo más de un año se aprobó la Ley de protección de los derechos y el bienestar de los animales (7/2023). ¿Cómo la valora PACMA?.


RESPUESTA: Es una ley revolucionaria, que pretende mucho, pero deja fuera a los animales más necesitados, los que necesitan más protección. En el momento de su aplicación hubo una confusión generalizada, que en parte pudo ser promovida por algunos poderes, lobbies, que intentaban confundir a la opinión pública. Porque el mismo día que sale la esta Ley, también sale la reforma del Código Penal en cuanto al maltrato animal. 


Entonces, ahí se empieza a liar. A PACMA no nos gusta la Ley porque nunca debió transigir con el asunto de dejar a los podencos y a los perros de caza fuera. Los animales de laboratorio, los perros que están en rescate, el tema de la tauromaquia… O sea, hay muchos aspectos mejorables.Estuvo prácticamente dos años esperando todos los embates que le hicieron los grupos políticos, porque fue atacada sistemáticamente. 


Es la ley que más enmiendas ha recibido. ¿Por qué? Porque ataca a todos los sectores que se estaban aprovechando. Por ejemplo, la gente que comercializa con animales, la gente que los vende, la gente que trafica con ellos, los cazadores, el mundo taurino.... La Ley nace muy bien armada desde Podemos, con Ione Belarra al frente, y con Sergio García Torres en la Dirección General de los Animales, que la impulsó. Lo que pasa es que esa ley inicial no tiene nada que ver con lo que finalmente se aprobó.


Sin embargo, la parte buena es que se ha dado mucha visibilidad, todo el mundo habla de la Ley de bienestar animal, que tiene premisas muy importantes: el tema del sacrificio cero, la tenencia responsable, el no permitir que los animales estén en sitios como azoteas, que no estén amarrados, que no estén dentro de un vehículo, que se sea responsable con su cuidado, el asunto de las colonias felinas (a las que la ley dedica un capítulo), etc.


PREGUNTA: ¿Qué cuestiones de la legislación para la protección de los animales no se cumplen en La Palma?


RESPUESTA: Hablando del maltrato animal, reflejado en el Código Penal, La Palma está plagada de cuevas en los barrancos en las que se maltrata a los podencos, se les abandona, la cría es indiscriminada y se mata a los que no valen... 


Los cazadores no tienen un cuidado responsable de esos animales. Habrá algunos que sí, pero hay muchos que no. Hay barrancos llenos de perros muertos que los tiran desde un acantilado. Se hacen verdaderas brutalidades con los animales. Es un tema que tenemos que controlar, que ponerlo sobre la mesa. Intentar hablar con el SEPRONA, con la Guardia Civil, que actúen los agentes de medio ambiente, que denuncien estas actividades.


También es una vergüenza que haya tantos gatos abandonados por ahí tirados en las carreteras, cuando es fácil hacer una colonia felina. Pero es que la mayoría de los alcaldes/sas y de las corporaciones no tienen ni idea y es muy fácil incumplir la ley. No saben que es su competencia, por ejemplo, constituir y atender a las colonias felinas, que haya un veterinario que las controle, que esterilice a las gatas, etc.


PREGUNTA: ¿Ha contribuido la Ley de protección de los derechos y el bienestar de los animales a mejorar el cuidado de estos?


RESPUESTA: La Ley ha causado un efecto colateral. Ha habido varios casos en Los Llanos en los que encontraron a perros con las patas atadas dentro de una bolsa, tirados por un barranco a su suerte para que murieran. A la gente le ha entrado el miedo en el cuerpo de que si vas a un veterinario te va a denunciar porque el animal no tiene chip y piensan: “Por esto ahora ya no lo puedo sacrificar”, y entonces se deshacen del perro o del animal por la vía más salvaje y cruel.


Y hay una cosa que la Ley deja muy clara: identifica como primer responsable de su cumplimiento a las entidades locales. La ley se aplica de arriba abajo en el Estado autonómico y local, pero son los ayuntamientos de los municipios los que tienen estar al frente y hacerla cumplir.


PREGUNTA: ¿Cuáles podrían ser las sanciones por incumplir la legislación?


RESPUESTA: Hay multas de hasta de 200.000€ para las corporaciones locales. Se te puede condenar por un delito de maltrato animal con hasta dos años de cárcel. Si algún juez se pusiese el uniforme de valiente y mandase a alguno a la cárcel con dos años, entonces otro gallo cantaría.


PREGUNTA: ¿Los ayuntamientos de los municipios palmeros hacen algo por cumplir la legislación en materia animal?


RESPUESTA: Sí, si se quiere. Pero hay muchísimo desconocimiento. Los ayuntamientos normalmente no se enteran de nada. Hay muy pocos ayuntamientos aquí que se enteren bien de la normativa de bienestar animal. Saben que hay una ley, saben que la tienen que aplicar y algunos me consta que lo están intentando. Por ejemplo, Los Llanos de Aridane; que comete fallos, sí, pero lo intenta. Es difícil, porque a la parcela de bienestar animal no se le da importancia, no tiene un titular propio en el ayuntamiento.


El consejero de Bienestar Animal en el Cabildo, Alberto de Paz, es otro hombre que está haciendo una gran labor. Otros ayuntamientos que se distinguen son Breña Alta, que demuestra cierta sensibilidad, o Santa Cruz de La Palma, donde he hablado con el alcalde y parece que está preocupado. Esta mañana hablé con el de Tazacorte, hace poco me reuní con el de Puntallana. Estoy intentando hablar con todos, pero la sensibilidad es distinta. Hay algunos que son sensibles, o que empiezan a ser sensibles, y otros a los que no les importa.


Existen subvenciones para colonias felinas provenientes de los Presupuestos Generales del Estado que dan un dinero a la Dirección General de Derechos de los Animales para que lo reparta entre los ayuntamientos. Pues de los 14 ayuntamientos de los municipios de la Isla solo uno la había pedido, el de Los Llanos, y todos dicen que no tienen dinero para las colonias felinas. Los otros 13 no han recibido un duro simplemente por no pedirlo; yo he hablado con los alcaldes y dicen: “Es que no me enteré, es que no lo sabía”.


PREGUNTA: ¿Qué queréis conseguir de los grupos políticos en La Palma?


RESPUESTA: Nosotros no venimos aquí a pelear, no venimos a tirar de las orejas a nadie. Todos somos políticos y simplemente venimos a tenderles la mano, a decirles: “Yo tengo unos conocimientos, estamos preparados”. Porque el Partido Animalista se distingue por la defensa de los animales, aunque también por su parcela de medio ambiente y por la defensa de los asuntos sociales. Pero como bandera tenemos los animales.


PREGUNTA: Esos alcaldes de los ayuntamientos que has mencionado, que sí se han reunido contigo como portavoz de PACMA, ¿crees que tienen una preocupación real o es postureo con fines electorales?


RESPUESTA: Yo creo que hay de todo. Es posible que haya un “quedar bien”, porque ellos saben perfectamente que la sociedad en la que vivimos ahora ya no es la de hace 40 años y hay una sensibilidad animal, las personas saben que los animales sufren. Pero, aunque en parte pueda ser una medida electoralista, también hay políticos con los que he hablado en los que veo un sentimiento real. Me he topado con gente que se ha enfrentado a sus mismos compañeros. 


Esto es un tema muy serio, porque no estamos hablando de muebles, sino de seres que sienten, y que La Palma no tenga un albergue insular y luego la estemos promocionando como escaparate turístico, es vergonzoso.


PREGUNTA: Hablando del albergue insular para animales que nunca termina de llegar, ¿cuál es su situación actual?


RESPUESTA: Del albergue viene hablándose desde el 2007 o 2008, incluso hubo un momento en el que estuvo a punto de declararse de interés insular, porque era inconcebible que La Palma no tuviera un albergue para animales. Se recogieron 18.000 firmas, pero nunca ha sido una prioridad. La competencia del albergue es del Cabildo; lo que se suele hacer en Canarias es que el Cabildo de la isla construye el albergue, compra los terrenos y lo mantiene en el sentido estructural (pintura, saneamiento…) y los ayuntamientos colaboran con el pago de un canon en función del número de habitantes que tengan.


En La Palma con la construcción del albergue se han ido pasando la pelota legislatura tras legislatura: ahora es una prioridad, ahora no es una prioridad, ahora sí, ahora no… Y se ha quedado en el limbo hasta llegar a la fecha actual.


El volcán fue el detonante que hizo saltar los colores a todo el mundo y sacó las vergüenzas de la isla, porque se convirtió en un escaparate a nivel mundial y las carencias salían y dolían. Y una de las carencias más grandes fue la de los animales, no había dónde llevarlos y muchos perecieron. Las organizaciones internacionales estuvieron aquí redactando informes de cómo llegaba la lava a una granja de animales, la sepultaba y morían todos quemados. 


El tema animalista fue una vergüenza durante la erupción y ahí los políticos ya empezaron a darse cuenta de que no podía ser. La cantidad de animales que murieron fue algo bárbaro: se calculan unos 15.000 entre animales de granja y domésticos. Y después el volcán se apaga y lo que yo pensé que iba a ser algo inmediato, sigue sin hacerse.


El siguiente paso fue justo antes de las elecciones del 2023, cuando la antigua corporación del Cabildo compró una granja abandonada por el Barranco Seco. Pero resulta que todavía no se ha podido hacer nada porque el terreno tuvo una recalificación y pasó de ser de uso ganadero a otro uso. Así que se compró, pero no se puede meter ahí a los animales.


Al final los animales que tiene Aanipal pasaron a un terreno, que es donde siguen hoy en día, y ahí hicieron los cheniles como pudieron. Esto se hizo como una situación provisional, pensando que iba a durar meses y ya dura varios años. El anterior gobierno del Cabildo les dijo: “Ustedes pasen aquí y nosotros acometemos la obra inmediatamente, pero nunca se hizo”.  Además, como esa huerta es de tierra no tiene canalizaciones, entonces los desechos de los perros van al suelo. Se hizo una zanja, pero la zanja se llena y apesta. Aquello es una verdadera inmundicia: hay porquería en el suelo, los voluntarios se llenan de mierda para poder limpiar a los perros y hay infecciones, incluso algunos voluntarios estaban cogiendo enfermedades. Es tercermundista. Cuando la política utiliza los temas sociales para ganar votos y para que sirvan de arma arrojadiza, no van a ningún lado.


PREGUNTA: ¿Cómo funciona Aanipal? ¿Qué animales tienen y quiénes los cuidan?


RESPUESTA: Todo son perros y el 60 % son podencos abandonados de los de que se encuentran en las carreteras. Quienes cuidan de los animales son voluntarios. Es una asociación sin ánimo de lucro que tiene solo dos personas empleadas, que son las que están allí todo el día y se encargan de las adopciones, el papeleo, etc. Y el resto son todos voluntarios. Funciona como una protectora, pero parece un campo de refugiados de perros. Conozco a gente que ha ido allí y no ha podido entrar, se ha tenido que ir llorando, porque a veces los animales están acinados, es una situación insalubre. Todos los adjetivos que le ponga se quedan cortos. ¿Cómo va un padre a llevar a un niño allí a adoptar un perro?


PREGUNTA: ¿Cómo ves el futuro del albergue insular de animales?


RESPUESTA: Desde el 2008 se les tenía que poner la cara colorada a todos los dirigentes del Cabildo por no haber sido capaces de construir un mísero albergue, que no estamos hablando de una gran inversión, montas dos conciertos y te cuesta más que un albergue. Pero ahora tengo fe; parece que el consejero Alberto de Paz lo ha tomado como algo personal, yo creo que es de las personas que puede hacer mucho por los animales en La Palma mientras esté en el puesto, otra cosa es que goce de todos los apoyos de los ayuntamientos, que ahí va a estar más difícil, porque el Cabildo sin los ayuntamientos no es nada.


PREGUNTA: Además de Aanipal, ¿qué otras entidades hay en La Palma dedicadas a la protección de los animales?


RESPUESTA: Solo tienes Aanipal y Benawara, en Los Llanos, que es una pequeña protectora. No se puede comparar con Aanipal en tamaño, pero está funcionando muy bien: tiene unas instalaciones muy buenas, los cheniles muy limpios, muy bien organizados, una buena política, una buena vigilancia... Pero es muy pequeña. Por eso es muy necesario tener un buen albergue insular.


Y luego está una empresa privada, no es una protectora, que hace un trabajo con los ayuntamientos de recogida de animales. Se llama Siacán y se conoció mucho durante el volcán porque hizo una buena labor, capturó muchos animales y los salvó de morir. Pero no deja de ser una empresa privada.


PREGUNTA: Ante esta situación, ¿cómo ves el futuro de los animales en La Isla Bonita?


RESPUESTA: No podemos mirar para otro lado, tenemos que seguir intentando que esto se denuncie, sacarlo en la prensa, ir al ayuntamiento las veces que haga falta, hasta que al final pongan atención y lo solucionen. Que es tarea de muchos años, lo sabemos, pero es nuestra labor. Es un tema de salud pública.


Es lamentable que en La Palma todavía haya ayuntamientos que no tienen convenio con ninguna protectora para la recogida de animales. Aanipal solo tiene convenio con Mazo, Fuencaliente, Breña Baja y Santa Cruz, cuatro. Benawara no sé si tendrá competencia en Los Llanos y alguno más, quedan a lo mejor otros seis o siete ayuntamientos que no tienen convenio. Entonces, los ayuntamientos que no tienen esos convenios no saben qué hacer con esos animales.


Hay que ir desmontando mitos y subiendo escalones y poco a poco se van consiguiendo cosas. Por ejemplo, el otro día en Soria tuvimos la primera sentencia en contra del toro embolado, para que no se celebre más. Nunca ningún juez se había atrevido a dictar una sentencia de ese tipo. Pues cosas como estas son las que te van dando esperanza de que el mundo vaya avanzando y yo, como representante de PACMA, voy a intentar sembrar esas semillas en la Isla.


PREGUNTA: Hace poco te reuniste con recientemente nombrado director insular en La Palma, Carlos García Méndez, para exigir una mayor protección y bienestar de los animales. ¿Cómo fue la reunión?


RESPUESTA: Yo salí contento, creo que fue muy distendida y agradable y vi ganas de colaborar. También vi lo de siempre, gran desconocimiento, pero es algo muy normal. Este tema de los animales es un poco desconocido, pero para eso estamos nosotros, para trabajar juntos. Estuvimos hablando de la materia y mostró mucho interés, así que fue una reunión bastante positiva.


PREGUNTA: ¿Por qué La Palma está tan poco sensibilizada con los animales?


RESPUESTA: Porque no hay control por parte de las autoridades, se lavan las manos, la gente hace lo que quiere. Hay mucho descontrol y veo a los alcaldes muy cobardes en este tema, deben muchos favores a colectivos de cazadores que tienen cuevas llenas de perros en muy malas condiciones. Hay gente que sí está sensibilizada con los animales, pero como la administración les pone tantas trabas y se encuentran tan solos a la hora de denunciar, al final optan por mirar para otro lado.


PREGUNTA: ¿Por qué hay tanta permisividad por parte de las autoridades con los cazadores?


RESPUESTA: Porque es un colectivo que, como en el resto de España, es muy potente, tiene mucha licencia para hacer lo que quiera. Lo que te encuentras por algunos barrancos es dantesco, están llenos de cuevas con perros de cazadores medio encubiertas. A veces se encuentran perros abandonados con un corte terrible porque les rajan la carne para quitarles el chip, eso es vergonzoso.


La caza es un negocio muy potente. Hay cazadores de élite de la península que pagan verdaderas fortunas (cuatro, cinco, seis mil euros…) para venir aquí a pegarle un tiro a un animal, y ahí las autoridades muchas veces miran para otro lado. El poder que tiene el lobby de la caza mueve tal cantidad de millones de euros, como el del toro, que no son capaces de prohibir la caza a niños de 16 años. Les puedes dar un carné y una escopeta para cazar.


PREGUNTA: ¿Qué mensaje les mandarías a los ayuntamientos de la Isla para que tomen conciencia y se pongan las pilas ya con este tema?


RESPUESTA: Que se lo tomen en serio, que esto no es una broma. A una población, a un país, se le mira y se le debe reconocer por cómo trata a los animales. Y yo creo que esta isla podría ser un ejemplo de lo bueno, porque es una isla pequeña, donde se conoce todo el mundo, se ven tomando café. Si se tomara el bienestar animal en serio se controlaría muchísimo el problema en La Palma. Por ejemplo, el alcalde conoce a los cazadores del pueblo y no le cuesta nada reunirse con ellos y decirles: “Señores, vamos a tomarnos esto en serio, por favor”.


En los colegios está la batalla más grande, en esos niños de 12 o 13 años que ya tienen esa tendencia a maltratar a algún animal. Ahí se puede hacer una labor magnífica si empezamos a construir de abajo para arriba. Por ejemplo, desde la Consejería dando charlas, haciendo campañas de concienciación de adopción responsable, campañas de no maltrato animal, etc.


Todos los alcaldes y todas las personas que tienen responsabilidad política tienen que dar un paso al frente y decir: “Vamos a trabajar dentro de nuestras posibilidades”. Esto es algo que es muy difícil de construir, que a los que creemos en esto nos parece un sueño, pero poco a poco vamos a ir avanzando en busca de ese sueño.


En el tema animal en España estamos totalmente en pañales, por eso es tan difícil esta labor, todos los días te levantas y te das contra un muro. Lo bueno que tiene la gente de PACMA es que tiene mucho corazón, es un grupo que no se arruga ante nada. Y no tiene financiación, todo el mundo pone dinero de su bolsillo para luchar, algunos incluso han abandonado su parcela de trabajo para dedicarse a esto. Y sin rentabilidad política para el partido: no tenemos ni un diputado, ni un mísero alcalde, no tenemos nada, cero patatero.


PREGUNTA: ¿Cómo se financia el partido?


RESPUESTA: PACMA se financia mayoritariamente a través de donaciones y los que estamos en el partido nos cubrimos los gastos de las actividades que hacemos. Yo siempre he dicho que es como una ONG de voluntarios disfrazada de políticos.


PREGUNTA: ¿Tenéis aspiraciones de alcanzar puestos con responsabilidad política?


RESPUESTA: Algún día creo que llegaremos. ¿Cuándo va a ser? No lo sé, porque ahora con el bipartidismo y con la polarización que hay en España y esta guerra de derecha e izquierda que nos ha hecho mucho daño… Cuando más cerca estuvimos fue hace dos legislaturas, que llegamos a 300 y pico mil votos en las elecciones europeas, nos faltaron poquísimos para meternos con un parlamentario en Europa. Habría sido un bombazo, porque yo creo que una vez que te metas ya van a venir épocas mejores. Pero en las elecciones europeas de este año fue un fracaso.


En La Palma estamos empezando, pero creo que la coyuntura ahora es muy mala para PACMA.Estamos en un momento malo en el sentido, no de sensibilidad, no de trabajo, que está funcionando muy bien, que está haciendo lo que debe hacer y no creo que se pueda hacer más. Pero el panorama nacional no es bueno, porque la gente te tiene encasillado en un partido animalista. Y aunque es verdad que es nuestra bandera y no la debemos perder, no te ven capaz de ofrecer algo más.


Somos un partido que tiene tres patas: los animales, el medio ambiente y las personas. Pero nos falta, primero, la publicidad, el empujón de los medios, y segundo, que la gente se lo crea. Si un alcalde de Coalición Canaria es capaz de gobernar un municipio, ¿por qué no puede un alcalde de PACMA hacerlo? ¿Qué piensas, que te va a cerrar la granja? ¿Que solo se va a dedicar a los animales? Si es así, estás equivocado. Pero yo no pierdo la esperanza. Es sembrar, sembrar y sembrar. Por ahí tenemos que ir trabajando. Estamos construyendo el futuro.


PREGUNTA: ¿Qué mensaje le envías al ciudadano de a pie para que se familiarice y sensibilice con el cuidado y la protección animal?


RESPUESTA: Yo le diría que confíe y que piense que la sensibilidad hacia los seres vivos y los animales al final solo lleva a un camino, que es un mundo mejor. Si eres sensible con los animales en cualquier otra faceta vas a ser una mejor persona. ¿Una persona insensible puede ser un buen gestor? ¿Y un buen alcalde?. No lo sé, pero habrá puntos a los que no podrá llegar. Ahora, una persona sensible, con corazón, llega a todos los puntos, tanto a los migrantes, como a los temas sociales… porque esa persona ya tiene la mejor herramienta del mundo para trabajar: ese corazón grande, esa sensibilidad. Ese es el mensaje que hay que trasladar, otra cosa es que lo quieran ver o no lo quieran ver, pero creo que por ahí va el camino.


Desde Diariopalmero.es queremos agradecer la buena predisposición que ha tenido Francisco Martín a la hora de realizar esta entrevista, además queremos animar a él y a todos los simpatizantes y colaboradores de Pacma que sigan realizando esta bonita labor por el bien de nuestros animales. 


   Irene Martín, presidenta de FRIDA La Palma: “Las personas con fibromialgia estamos muy abandonadas”
   Francisco Rodríguez; "Hemos presentado un amparo al Tribunal Constitucional para pedir responsabilidades a los políticos y científicos del PEVOLCA"
   Mari Paz Magdalena: “Existe un problema de infelicidad arraigada por todo lo vivido en el Valle de Aridane”
   Ana María García: “No puede ser la misma administración la que incumpla la ley, ¿qué ejemplo está dando?”

Comentarios

PICO DE FUEGO

Pluma escritor
Nieves Yurena Rodríguez Brito
|04/07/25
Comenta