Ana María García: “No puede ser la misma administración la que incumpla la ley, ¿qué ejemplo está dando?”

​Carolina editora de DiarioPalmero.es ha querido entrevistar a Ana María García, para conocer su opinión sobre la problemática de la contaminación lumínica en la isla de La Palma
|

Ana Diario Palmero


DiarioPalmero.es ha querido entrevistar a Ana María García, que es fundadora de una de las empresas de astroturismo más consolidadas de La Palma y miembro del Grupo de Emprendedores de astroturismo y de la Mesa de Astroturismo.


Hablamos con ella sobre la denuncia y la problemática en el sector de Astroturismo por la creciente contaminación lumínica, originada por la celebración de festivales y otros eventos en los que se usan luces que infringen la Ley del Cielo.


PREGUNTA: Recientemente, el sector de astroturismo en La Palma denunció este problema. ¿Han recibido alguna respuesta?


RESPUESTA: Sí, es el comunicado que sacamos y del que ya hemos tenido respuesta de la Oficina Técnica para la Protección de la Calidad del Cielo (OTPC) del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), que nos da la razón y dice que ya hay tres denuncias interpuestas a tres municipios (dirigidas contra los organizadores de los eventos y con responsabilidad subsidiaria para las entidades locales).


PREGUNTA: ¿Qué es lo que ocurre y desde cuándo?


RESPUESTA: La problemática siempre ha sido la misma. Nosotros necesitamos sitios que estén oscuros y en esta isla ha sido relativamente fácil encontrarlos hasta ahora. Nuestro mayor problema eran las luces de los coches llegando a los miradores y que no hay una ordenanza que regule el uso de estos espacios (excepto en El Paso, que tiene una a petición nuestra, aunque tardó 4 años). Se han hecho incluso botellones dentro de la zona de exclusión del Observatorio en los que ha tenido que intervenir la Guardia Civil. Llevamos varios años reclamando eso.


De ser este nuestro mayor problema, ahora se queda totalmente minimizado en comparación con la administración pública, que nos está perjudicando. Primero empezaron con las luces de Navidad, una especie de competencia para ver quién tenía las luces más grandes y más espectaculares.


Empezaron poniéndolas en las zonas comerciales, como siempre se ha hecho, pero ya se han salido de estas zonas, por lo que no se pueden justificar en que hay razones comerciales o que así se incentivan las compras. Además, no las quitan hasta febrero. También te encuentras farolas con focos adicionados de luz blanca que no miran hacia abajo, como en Breña Baja, Breña Alta o Puntallana, y luces en las entradas de los pueblos.


Con los festivales lo mismo, empieza uno a hacer un festival con luces, focos, DJs… y el municipio de al lado también lo hace. Hemos llegado a una situación en la que esto ocurre no solo en las fiestas patronales de los municipios, sino en cualquier fiesta de barrio. Tú estás en la montaña y miras hacia abajo y ves luces que no tienen que estar ahí, que incumplen la Ley del Cielo.


PREGUNTA: ¿Y la iluminación de los campos de fútbol?


RESPUESTA: Los campos de fútbol antes eran muy discretos y ahora se pasan muchísimo. Pueden estar encendidos hasta las once de la noche, pero tienen una luminancia máxima permitida. Ahora hay algunos, como el de Puntagorda, que permanecen encendidos toda la noche, cuando es ilegal a partir de las once. Además, están los campos de lucha, como el de Las Tricias (Villa de Garafía) que también tienen unos focos encendidos toda la noche. Entonces, como que les da un poco igual. Además, es innecesario, por no hablar del gasto energético que conlleva.


Ana garcia Diario palmero


PREGUNTA: ¿Cómo afecta esta situación a las empresas y los guías del sector, cuya actividad profesional depende, precisamente, de la calidad del cielo?


RESPUESTA: Los sábados ya no se puede trabajar y este es uno de los mejores días en el sector del turismo. Hemos tenido que hacer un listado de todas las fiestas de barrios de la isla para organizar las observaciones, ya no solo estamos limitados por el clima, sino también por este tipo de actos. Tienes que cancelar reservas porque ya no puedes disimular; se nota mucho, porque el resto de las luminarias de todas las calles sí cumplen la ley. No puedes animar a la gente a que venga a La Palma a ver las estrellas y cuando están aquí ponerte en evidencia. Los clientes de astroturismo vienen informados y cuando llegan aquí dicen “yo esto no lo entiendo”. Y entonces tienes que dar la cara tú por algo que no has creado tú.


PREGUNTA: ¿Cuándo decidió el sector denunciar la situación públicamente?


RESPUESTA: Nos frenaba el hecho de hacer público algo que crea mala imagen, pero el problema es que sigue escalando. Hay un punto de no retorno al que estábamos llegando. Lo del Love Festival, en Tazacorte, que organizó el mismo Cabildo, fue apoteósico, y se salvó que Tazacorte estaba un poco nublado y las luces no llegaron casi al Roque, pero las de otros municipios sí han llegado, como Puntagorda, y hay videos grabados. 


Y unos cuantos más: El Paso (a pesar de que tienen una certificación adicional), Breña Baja hace dos semanas, Santa Cruz el año pasado… Nosotros lo dijimos en Navidad, lo hemos dicho por escrito, en las reuniones, hemos mandado notificaciones a la Oficina del Cielo… Ya hemos hecho lo que hemos podido, y cuando afectó al Observatorio se hizo insoportable.


PREGUNTA: ¿Cómo está afectando esto a las actividades que se desarrollan en el Observatorio?


RESPUESTA: Ahora mismo sí está afectando. Cada noche de observación para el Gran Telescopio Canarias (GRANTCAN), por ejemplo, son 20.000 euros. No solo dejas de observar, también afecta a la reputación, porque es un sector muy competitivo, compiten entre los observatorios. Luego, son los mismos ayuntamientos cuando viene un ministro u otra persona de interés los que la llevan al Observatorio para sacar pecho y vacilar de lugar increíble, pero al día siguiente no tienen ningún problema en organizar un festival con luces que incumplen la ley sin miramientos por nada y por nadie.


Además, el GRANTCAN tiene ahora un 75% de personal palmero, 70 ingenieros, si esto desaparece, ¿qué haces con ese personal formado?


PREGUNTA: ¿Habéis hablado con las entidades locales e insular? ¿Qué os han dicho?


RESPUESTA: Les hemos advertido de que están incumpliendo la ley. No han dicho absolutamente nada. A los primeros que se lo dijimos fue a la administración insular, porque nosotros nos comunicaciones con ellos a través de la Mesa de Astroturismo. Creemos que es un problema lo suficientemente grave como tomar cartas en el asunto y no nos dan solución.


PREGUNTA: ¿Por qué se está incumpliendo una ley que, por otro lado, posibilita que el cielo de La Palma sea uno de los principales reclamos turísticos?


RESPUESTA: Por la competencia entre los municipios, uno lo hace y el otro también quiere hacerlo, y creen que las luces son un reclamo. Pero se puede hacer de otra manera, si quieres poner luces hazlo en un pabellón cerrado, ¿por qué lo tienes que hacer aire libre apuntando con las luces hacia el cielo, cuando nunca se ha hecho?, cosa que no entendemos ya que ellos saben que hay una Ley del Cielo que prohibe este tipo de actos.


PREGUNTA :¿Qué repercusiones puede tener para la isla de La Palma si continúa este “pasotismo” ante la Ley del Cielo?


RESPUESTA: Esto es lo que nos pone en el mapa mundial, porque no hay absolutamente nada que nos diferencie de las otras islas si no es el cielo de La Palma. Sabemos que hay gente que viene solamente para ver las estrellas. Nosotros hemos tenido clientes japoneses, australianos, sudamericanos… que solo vienen por eso. Y esta problemática ya ha llegado al National Geographic, porque esto se está compartiendo en los foros. Entre los amateurs del astroturismo lo que circula es: “La Palma ya no”. Ahora no solo tenemos el problema de la calidad del cielo, sino también el de la mala imagen.


Nosotros somos referentes para otros sitios: en la Organización Mundial del Turismo (OMT) somos caso de estudio, estamos en el Libro Blanco del Turismo, tenemos la placa al Mérito Turístico, el Premio Fitur. Somos referentes y ahora nos lo cargamos por una estupidez. La ley del Cielo es del año 88 y hasta ahora ha funcionado perfectamente, ¿qué pasa ahora? ¿Qué sentido tiene iluminar el cielo? ¿Que hagan fiestas porque tengan que ganar unas elecciones?, pues vale, pero no se puede pedir una cosa con una mano y cargártela con la otra. Me parece una incoherencia que me enfada porque esto da de comer a muchas familias de la isla, nos lo tomamos muy en serio, por encima de cualquier otra cosa o dedicación que pueda tener. Esto es mi vida y nuestra vida.


PREGUNTA: ¿Podemos hablar de municipios concretos?


RESPUESTA: Todos los que están haciendo festivales de verano (que no son todos) , pero sí los que los han hecho. Hay muy pocas excepciones y ellos lo saben, y no son onscientes del daño provocado.


PREGUNTA: ¿Qué exige el sector del astroturismo a las administraciones públicas para solucionar esta situación?


RESPUESTA: Que cumplan la legalidad, que en La Palma la vida es compatible con la oscuridad y la protección del cielo. Esto lo vamos a tener que revertir y la manera de revertirlo es decir que hemos puesto toda la carne en el asador para solucionar el problema, no esconderlo.


PREGUNTA: ¿Qué puede pasar si no lo hacen y siguen en esta a línea?


RESPUESTA: Las multas van de 30.000 a 120.000 euros, tanto a la empresa como el ayuntamiento, la ley la tiene que cumplir todo el mundo. Y para nosotros que esto desaparece. Y nosotros somos el reclamo para el resto. Todo tu reclamo, toda tu historia para atraer visitas, se cae y se tira por la borda.


PREGUNTA: ¿Cuál es tu situación actual como empresaria del sector?


RESPUESTA: Estuve cerrada entre COVID y volcán 26 meses. Y ahora que intento sobrevivir, pasa esta problemática. Lo que no puedo entender es que el mayor obstáculo para todo sea la administración pública, que es la que nos tiene que proteger y dar seguridad ante los actos indeseados e ilegales.


PREGUNTA: ¿Te gustaría añadir algo más?


RESPUESTA: No estamos en contra de nadie, pero que las cosas se hagan bien. No puede ser la misma administración la que incumpla la ley, ¿qué ejemplo está dando?. Vamos a hacer las cosas bien. ¿Por qué hacen esto? Porque son impunes. No es justo. Tenemos un problema inmenso en esta isla, una reconstrucción, crisis de todo tipo y lo que puede sacarnos nos lo estamos cargando. Un poquito de cabeza y estrategia.


Desde DiarioPalmero.es agradecemos a Ana María García su tiempo y esfuerzo a la hora de realizar esta entrevista, y clamamos que las administraciones públicas se pongan las pilas y cumplan una Ley que nos beneficia a todos/as en nuestra querida isla de La Palma.



   Mari Paz Magdalena: “Existe un problema de infelicidad arraigada por todo lo vivido en el Valle de Aridane”
   ​Carlos Soler: 'La Palma tiene agua de sobra, cuatro veces más de la que necesita'
   ​Juan Carlos Rodríguez advierte: 'Las ayudas del POSEI deben reformarse para proteger al pequeño agricultor"

Comentarios

PICO DE FUEGO

Pluma escritor
Nieves Yurena Rodríguez Brito
|04/07/25
Comenta