​Juan Couce, portavoz AUGC Canarias: “La Guardia Civil somos los hermanos pobres de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”

Carolina Callejo Lavado periodista y colaboradora de DiarioPalmero.es ha querido conocer el trabajo realizado por AUGC en voz de Juan Couce, portavoz de la plataforma en defensa de los Guardias Civiles.
|

Thumbnail Foto

Foto; Juan Cauce, portavoz de AUGC 


En esta entrevista en exclusiva para DiarioPalmero.es el portavoz de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) en Canarias, Juan Couce, explica en detalle el trabajo que lleva a cabo este sindicato para defender los derechos de los agentes de la Guardia Civil. Entre otras cuestiones, denuncia el déficit de guardias civiles en Canarias, la usencia de una Relación de Puestos de Trabajo (RPT) en este cuerpo de seguridad, el fraude de las comisiones de servicio, la ineficacia de un despliegue territorial que data del siglo XIX, las cláusulas incumplidas del acuerdo de equiparación salarial, la necesidad de una mayor inversión en formación y equipamiento (como pistolas eléctricas o cámaras de grabación personal), etc.


PREGUNTA: ¿De qué manera surge la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), como sindicato, para defender los intereses de estos agentes?


RESPUESTA: La AUGC se crea tras la fusión de dos asociaciones. Una es COPROPER, que significa “Coordinadora Pro Perjudicados por la gestión de Luis Roldán y la corrupción”; esto fue el sargento Morata, que estaba ingresado en prisión militar porque lo detuvieron en la Operación Columna cuando Luis Roldán era director general de la Guardia Civil. La otra es la asociación “6 de julio de Guardias Civiles”, por eso se llamaba “COPROPER 6 de julio” y, al final, se convirtió en la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), que somos los herederos del Sindicato Unificado de Guardias Civiles (SUGC). Llevamos más de 30 años luchando por los derechos y las libertades de los agentes de la Guardia Civil.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PREGUNTA: ¿Qué hitos se han conseguido con relación al régimen disciplinario que se aplica a los agentes de la Guardia Civil?


RESPUESTA: Desde la transición española, con la promulgación de la Constitución, solo hay tres ejércitos: las Fuerzas Armadas están compuestas por el Ejército de Tierra, el Ejército de Aire y la Armada. La Guardia Civil está encuadrada en el artículo 104 de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FFCCSE). O sea, la Guardia Civil no son Fuerzas Armadas, pero hasta bien pasados los años 90 se nos seguía aplicando el Código Penal Militar. De hecho, estos compañeros estuvieron ingresados en prisión militar en los años 90 por intentar crear una asociación de guardias civiles.


Al final conseguimos que la Audiencia Nacional registrase a las asociaciones profesionales, porque hasta 2007, cuando hubo la manifestación de uniforme en la Plaza Mayor de Madrid (que fue la única manifestación que se ha hecho por agentes de la Guardia Civil en activo de uniforme) no éramos asociaciones profesionales. Entonces el Gobierno de Zapatero creó la Ley 11/2007, reguladora de los derechos y deberes de los miembros de la Guardia Civil, y un nuevo régimen disciplinario para que dejase de aplicarse el Código Penal Militar. Cosa que ahora mismo se nos vuelve a aplicar.


Somos los únicos ciudadanos (porque como hay una coletilla ahí de que tenemos una naturaleza militar) a los que nos aplican el Código Penal Militar realizando funciones policiales y estando de libre. O sea, un agente de la Guardia Civil tiene dos códigos por los que puede ser condenado. Por ejemplo, ahora mismo hay compañeros de tráfico que fueron investigados por el Código Penal Militar y al final el juez los mandó a la vía civil y fueron juzgados por un juzgado civil, pero casi siempre ocurre al revés. Si un guardia es condenado por vía civil implica una sentencia judicial firme que conlleva un expediente disciplinario por falta grave. Por vía militar no conlleva ese expediente, sino un ingreso en prisión.


La asociación aboga por que solo se nos aplique el Código Penal Militar cuando estemos integrados con el Ejército, si un guardia civil se va a una misión al extranjero o está realizando funciones policiales militares, que no llegan al 1 % de todo lo que realizan los agentes. Pero, por ejemplo, a los compañeros que tuvieron el altercado en San Mateo (Gran Canaria) con este individuo que estaba loco perdido, con un cuchillo, que intentó asesinarlos, no les puedes aplicar el Código Penal Militar en una función meramente policial.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PREGUNTA: ¿Quién decide por qué código se juzga, si por la vía civil o militar?


RESPUESTA: Es decisión de un juez o de algún alto cargo de la Guardia Civil, porque si a mí me van a abrir un expediente disciplinario tienen la potestad de enviar al juzgado togado militar para que vea si hay delito o no. Entonces, ya me pueden abrir un procedimiento judicial militar y, si después se ve que no es delito, me lo dejan en expediente disciplinario.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PREGUNTA: ¿Cuál es la percepción de AUGC sobre las reticencias de los altos cargos de la Guardia Civil a la existencia de asociaciones que defienden los intereses de los agentes?


RESPUESTA: Se ha evolucionado mucho en estos 30 años y más aún en los últimos 18. Todavía hay reticencias a que un agente de base pueda poner en entredicho lo que dice un alto dirigente de la Guardia Civil, pero ya no estamos en el orden y mando de los años 80 y 90. Hoy en día hay que cumplir una serie de normas y todos tenemos unos derechos que hay que preservar, y también hay muchos que todavía no tenemos, pero seguimos luchando por ellos.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PREGUNTA: ¿Cuántos afiliados tienes AUGC en España? ¿Y en Canarias?


RESPUESTA: Nosotros tenemos más de 26.000 agentes afiliados de la Guardia Civil a nivel nacional, somos la asociación mayoritaria en afiliación en España. Teniendo en cuenta que la plantilla total de la Guardia Civil no llega a 70.000, pues estamos cerca de llegar al 50 % de la plantilla de afiliación. En Canarias estamos en torno al 50 % de afiliados, unos 1.800 agentes.


Antes éramos la asociación mayoritaria en el Consejo, pero en las últimas elecciones hubo un movimiento asociativo que surgió cuando se dieron las movilizaciones en Cataluña por la independencia. Igual que surgió el 15M a nivel nacional, en la Guardia Civil, como el fiel reflejo de la sociedad, en el 2017 también surgió otro movimiento. Pero bueno, puedes engañar a mucha gente mucho tiempo, pero no puedes engañar a todo el mundo, todo el tiempo. Con ese movimiento perdimos un 20 % de afiliación, pero lo hemos recuperado con creces, porque la gente realmente ve el trabajo de cada uno; es muy fácil vender humo, el problema es mantenerlo todo el tiempo.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PREGUNTA: Has mencionado que en España la plantilla de la Guardia Civil no llega a 70.000 agentes, pero los datos del Ministerio de Interior los cifran en más de 81.000. ¿Se debe a que hay que diferenciar entre agentes en activo y en reserva?


RESPUESTA:Ese es el problema, es muy fácil poner números y cada uno poner los números que quiera; los guardias civiles también están en reserva, en segunda actividad, etc. La plantilla que hay de la Guardia Civil en activo, según escalafones, es la siguiente: 57.837 cabos y guardias, 6.754 suboficiales y 3.646 oficiales. En reserva hay 6.768 cabos y guardias, 985 suboficiales y 289 oficiales.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PREGUNTA: ¿Cuántos de esos agentes hay en las islas no capitalinas de la provincia de Santa Cruz de Tenerife?


RESPUESTA: Menos de los necesarios: en La Palma hay en torno a 230 agentes de la Guardia Civil, contando tráfico, fiscal, SEPRONA, intervención de armas y seguridad ciudadana y policía judicial, que son las unidades que hay. En La Gomera no llegan a los 100 agentes y en El Hierro no llegan a los 50.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PREGUNTA: ¿En qué áreas se centra el trabajo de la Guardia Civil a nivel provincial e insular?


RESPUESTA: La Guardia Civil tiene todas las competencias que le otorga la Ley 2/1986, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, menos las de documentación y extranjería, que son exclusivas de la Policía Nacional.La Guardia Civil tiene muchas competencias exclusivas y otras que son compartidas, como puede ser el narcotráfico o la extranjería.Esta última es competencia de la Policía Nacional, pero la vigilancia de costas y fronteras es de la Guardia Civil, por eso en los aeropuertos se ve normalmente a los dos cuerpos, el primero se encarga de comprobar la documentación para entrar al país por la frontera y el segundo vigila propia la frontera.


En Canarias estamos en todas las carreteras. Las intervenciones de armas son competencia exclusiva de la Guardia Civil, igual que la protección de la naturaleza, por eso está el SEPRONA (para el que también haría falta aumentar las plantillas). El resguardo fiscal del Estado es competencia exclusiva de la Guardia Civil, incluso en varios puertos el Gobierno de Canarias ha cedido a la Guardia Civil el resguardo fiscal del archipiélago. Después, tenemos seguridad ciudadana en casi todos los municipios, descontando Santa Cruz de la Palma, La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, Las Américas, esto en el lado de las islas occidentales, y en las orientales estaría Arrecife, Puerto Rosario en Fuerteventura, Las Palmas de Gran Canaria, Telde y San Bartolomé de Tirajana.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PREGUNTA: Según los datos publicados por el Ministerio de Interior en el Portal Estadístico de Criminalidad, relativos al primer trimestre de 2025, se observa una reducción de la criminalidad en La Palma de casi el 20 % con respecto al mismo periodo del año anterior, con un descenso en la práctica totalidad de los indicadores tipificados en este informe.


RESPUESTA: Canarias es un territorio seguro si lo comparamos con otras comunidades autónomas; aquí la seguridad es bastante elevada y los índices de delincuencia son bajos en comparación con otros territorios.


Pero la sensación de seguridad es algo muy personal, la gente tiene sensación de seguridad o sensación de inseguridad, pero claro, aquí hay varios factores. Uno de ellos puede ser en la Guardia Civil que el despliegue territorial de la Guardia Civil data del siglo XIX. O sea, hay muchos cuarteles que por tener poca plantilla no son operativos, igual habría que cerrarlos y mancomunarlos y hacer grandes unidades en una mancomunidad de municipios. Entonces, tendría que haber una optimización de los recursos.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PREGUNTA: En el archipiélago canario, además de la Guardia Civil o la Policía Nacional, también está la Policía Autonómica de Canarias que asume competencias en materia de seguridad. ¿Cómo afecta esto a la presencia de la Guardia Civil en la comunidad autónoma?


RESPUESTA: Hay una apuesta clara del actual Gobierno de Canarias por crear una policía autonómica a imagen y semejanza de los Mossos d'Esquadra. No sabemos cómo va a terminar esto, pero los guardias civiles están preocupados por un posible despliegue de la Policía Autonómica de Canarias por mucho que digan que no va a ser sustitutiva; esto también empezó en Cataluña y está ahora mismo en Navarra. Los compañeros de tráfico de Navarra están en vía de desaparición porque esa competencia se la ha pasado el Ministerio del Interior a la Comunidad Autónoma de Navarra. Entonces, esta gente tendrá que emigrar porque no va a tener su puesto de trabajo allí.


En Canarias vamos por el mismo camino. Son muchos los compañeros que piensan que la implementación de la Policía Autonómica de Canarias, si no hay una pasarela efectiva de agentes de la Guardia Civil y la Policía Nacional, estaremos abocados al destierro. Los más preocupados en esta materia son los compañeros de especialidades, como puede ser el SEPRONA, que no son muchos en Canarias y que, a lo mejor, es una de las primeras competencias que quiere adquirir el Gobierno de Canarias; o tráfico, porque es la que más dinero recauda de todas las especialidades que tiene la Guardia Civil.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PREGUNTA: Desde AUGC lleváis años reclamando públicamente que se necesitan más guardias civiles en Canarias. ¿En qué isla hay mayor déficit de agentes en relación con las necesidades de esa isla?


RESPUESTA: Eso es un mal endémico, en todas las islas hay déficit de efectivos. Somos un territorio seguro, pero si tuviésemos el doble de agentes podría ser más seguro. De hecho, una cosa implica otra; un agente de la Policía Nacional, los patrulleros que ves en la calle de seguridad ciudadana, tiene un turno rotatorio estable de seis días trabajados y seis días libres. Un agente de la Guardia Civil trabaja cinco días y libra dos (en Canarias solo hay cuatro unidades que están a turnos de seis días de trabajo y tres de libranza y el resto de los agentes no tiene esa cadencia como). Entonces, la diferencia en la conciliación de la vida laboral y familiar entre un agente de la Guardia Civil y uno de la Policía Nacional es abismal.


Por otro lado, se necesita una ampliación de plantillas en todas las unidades. En El Hierro, que no llega a los 50 guardias civiles, habría que duplicarlos. En esta isla el resguardo fiscal del Estado es competencia de la Guardia Civil y lo realiza la Unidad de Servicio Fiscal de Costas y Fronteras, pero tendría que haber mínimo una unidad destinada en el aeropuerto para poder realizar esa labor. La Guardia Civil sacó una normativa que hasta hace tres o cuatro años cualquier agente de seguridad ciudadana podía realizar labores de fiscal. Pero ahora han creado la especialidad, que requiere hacer un curso sin el que no se pueden realizar estas labores; esto implica cambiar de destino, o que te destinen a la península por no haber vacantes en el archipiélago, con lo cual no lo hace mucha gente. Por eso, en El Hierro se está incumpliendo la normativa interna de la Guardia Civil, porque al aeropuerto va gente destinada en el puesto de Valverde, tenga la especialidad o no la tenga, porque no hay más agentes. Y en La Gomera ocurre lo mismo.


En La Palma la situación podría ser mejor, no llegan a 30 los agentes fiscales que hay; pero claro, para poder tener los mismos turnos laborales que tiene la Policía Nacional habría que duplicar esa plantilla y que, por lo menos, llegase a los 70 agentes.


Si yo cobro del mismo Ministerio del Interior, trabajo codo con codo con un policía nacional, veo que él trabaja seis días y libra seis y yo trabajo cinco y libro dos, y encima él cobra 300 euros más que yo, creo que me estás explotando laboralmente. Somos los hermanos pobres y la cenicienta de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PREGUNTA: Uno de los factores relacionados con este déficit de agentes, que has apuntado en alguna otra entrevista, es que no hay una Relación de Puestos de Trabajo (RPT) como si la hay en la Policía Nacional. ¿Puedes profundizar en esta cuestión?


RESPUESTA: La Guardia Civil dice que hay un catálogo. Pero la RPT que tiene la Policía Nacional, dice, por ejemplo, que en la Comisaría de Santa Cruz de La Palma hay 20 agentes que se dedican a recogida de denuncias, 50 a patrullar la calle, 20 a investigación y 10 a familia, mujer y violencia de género, cinco jefes, un informático, un mecánico, etc. [datos ficticios a modo de ejemplo]. Todo está estipulado, con lo cual, cualquier policía puede saber dónde hay vacantes y dónde puede pedir.


En la Guardia Civil hay un catálogo, por ejemplo, 80 plazas, pero esas plazas el jefe las puede mover donde quiera.De hecho, algo muy habitual es que se creen unidades fantasmas o, como se las ha denominado ahora, áreas funcionales. Por ejemplo, se han creado los Equipos Roca contra los robos en el campo, pero ¿de dónde ha salido el personal para esta nueva área funcional (porque no es una unidad ya que no tiene gente destinada)? De los puestos de seguridad ciudadana.Se ha creado el Equipo @ para los delitos telemáticos y los equipos de violencia de género, cuyo personal también sale de las unidades de seguridad ciudadana.


Y ahora viene el truco de los números. Yo creo esa área funcional y a la gente la saco de seguridad ciudadana, pero en ese catálogo sigue estando ese puesto de seguridad ciudadana, con lo cual, esa vacante no se va a cubrir porque hay un guardia destinado, pero realmente no presta servicio al ciudadano de seguridad ciudadana en ese municipio, porque está trabajando en otra cosa. Esto perjudica tanto a los ciudadanos como a los propios agentes, porque para pedir vacaciones o días de asuntos particulares hay una regla: se va un efectivo de cada cuatro agentes destinados o que puedan prestar servicio. Si yo estoy en una unidad de 20 agentes nos podemos ir cinco de vacaciones a la vez; si de esos 20, cinco están comisionados fuera, pues ya hay uno que no puede coger vacaciones, con lo cual perjudicas al resto de los que se quedan en la unidad prestando seguridad ciudadana.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PREGUNTA: AUGC ha conseguido avances con relación a estas comisiones de las que hablas. ¿Puedes detallarlos?


RESPUESTA: En Canarias hemos conseguido que muchas de estas comisiones, por lo menos, se publiquen y se envíen a todas las unidades y hagan un proceso selectivo (aunque el proceso es “de aquella manera”), para convocar una comisión de servicio. ¿Qué ocurre? Que la normativa estatal dice que las comisiones de servicio no pueden durar más de un año y, si tiene una duración mayor porque los jefes creen que necesitan esa vacante, tienen que publicarla para que pueda ser solicitada por toda la gente que quiera ese puesto de trabajo. Lo que ocurre en la Guardia Civil es que comisionas un año, te vas de vacaciones y cuando vuelves te vuelven a comisionar, es decir, tú lo vuelves a pedir y te lo vuelven a dar, pero claro, eso es un fraude de ley, porque tiene que renovarse y publicarse la vacante para que pueda ser solicitada por todos los peticionarios.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PREGUNTA: ¿Cuáles son las reclamaciones de AUGC sobre los sueldos y pluses de insularidad de los agentes de la Guardia Civil?


RESPUESTA: Todos los funcionarios estatales que trabajan en Canarias tienen un plus de insularidad. Es decir, un funcionario de policía, un grupo C, lo más bajo de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, cobra en torno a 145 euros. Un agente de la Policía Nacional es un funcionario del grupo C1 y los suboficiales y subinspectores son A2. Los oficiales en la Guardia Civil y los inspectores en la Policía Nacional son A1.


Un C no llega a 150 euros, un A2 está en torno a 250 y un A1 alcanza los 300 y pico en las islas capitalinas, en Gran Canaria y en Tenerife. En las islas no capitalinas, como La Palma, un guardia civil o un policía nacional tiene un plus de insularidad de 350 euros más el 80 % de cada trienio. Los trienios en el grupo C son de 30 euros, o sea, si un policía nacional tiene 10 trienios, son 300 euros en trienios. En este caso, 350 euros de insularidad más 240 por los trienios alcanzan los casi 600 euros de plus.


Juan Fernando López Aguilar, cuando era ministro de Justicia, a los jueces de las islas capitalinas les subió la insularidad equiparándola a las de los jueces de las islas no capitalinas, jueces, fiscales y secretarios judiciales. Nosotros llevamos desde el 2011 luchando para que al resto de funcionarios estatales nos equiparen la insularidad como a jueces y fiscales, cosa que no han hecho y que en el Día de Canarias de 2018 se aprobó una Proposición No de Ley (PNL) en el Congreso de Los Diputados que presentó el PSOE y Podemos, en la que instaron al Gobierno a hacerlo. Eso fue en mayo y a principios de junio fue la moción de censura contra Rajoy y el Gobierno del PSOE y de Podemos se olvidó de esa PNL que habían aprobado, por lo que llevamos siete años esperando. Te digo esto porque en las comisiones de servicio, cuando se comisiona, por ejemplo, de La Palma a Tenerife a un agente, ese agente sigue cobrando la insularidad de La Palma.


Un brigada destinado en La Gomera no ocupa la vacante en La Gomera, sigue comisionado en Santa Cruz de Tenerife, y está haciendo su trabajo al lado de otro suboficial, pero este cobra mínimo 600 euros más porque su destino es en La Gomera, pero está haciéndolo en Tenerife año tras año. Porque si tú te vas comisionado, deberías cobrar la insularidad en donde estás.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PREGUNTA: Has comentado antes que el despliegue territorial de la Guardia Civil data del siglo XIX. ¿Cómo afecta esto a las actuaciones del cuerpo?


RESPUESTA: Te voy a poner un ejemplo, en el norte de Gran Canaria hay siete cuarteles y dos de ellos están a cinco minutos en coche uno del otro. Entonces, esos cuarteles seguramente sean totalmente inoperativos, porque la plantilla no llega a 20 agentes; en cambio, el que está al lado tiene 50. Si los unificamos y hacemos el servicio en conjunto, los agentes podrían tener una mejor conciliación de la vida laboral y familiar y se sacarían más patrullas a la calle, porque cada puesto necesita una tarea burocrática. Si unificamos, quitamos la tarea burocrática de algún sitio.


De esta manera podría haber más jefes trabajando en la calle. En la Policía Nacional, en todos los turnos de trabajo hay un subinspector trabajando en la calle. En la Guardia Civil esto, con el actual despliegue, es imposible, porque actualmente en un puesto principal hay tres suboficiales, no da tiempo a la tarea burocrática para poder estar prestando servicio en la carretera y cuando haya una actuación ser el que toma la responsabilidad de lo que hay que hacer. En el caso de la Policía Nacional no es un policía de base el que toma el servicio, hay un responsable que no es de la escala básica.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PREGUNTA: ¿Qué nos puedes contar sobre el acuerdo de equiparación salarial con la Policía Autonómica del Ministerio de Interior?


RESPUESTA: Del acuerdo de equiparación salarial faltan por cumplir la cláusula tercera y la cláusula octava. No es un capricho, es una duda pendiente. En la cláusula había que hacer un informe y una auditoría de los salarios de las policías autonómicas y compararlos con los de las Fuerzas de Seguridad del Estado. Esto no se ha hecho. Y, por otro lado, habría que implementar las cuantías económicas para que los agentes que estén en segunda actividad o en reserva se pudiesen reintegrar y cobrar lo mismo que si estuviesen en activo y trabajando. Esto tampoco se ha hecho y estaba acordado en el acuerdo de equiparación salarial que se firmó con el ministro Juan Ignacio Zoido en marzo del 2018 por la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) y otros sindicatos policiales y asociaciones de la Guardia Civil, pese a que esa corriente que hubo en el 2017 por Puigdemont y el tema catalán abogaba por que no se firmase el acuerdo.


¿Qué ocurrió? No nos equiparon salarialmente con las policías autonómicas, pero sí que se redujo mucho la brecha salarial que había. Esta gente quería o todo o nada, pero nadie ha renunciado a esta subida económica, aunque no fuera la que se esperaba. No era el 100 % de lo que pedíamos, pero en una negociación no puede ser todo lo que quiere uno ni lo que quiere el otro.


Nosotros hemos conseguido un incremento retributivo de en torno a 500 euros, pero lo de esta corriente que hubo en el 2017, que venían a regenerar las fuerzas y los grupos de seguridad del Estado, que nunca iban a ser sindicatos ni asociaciones profesionales, acabaron siendo sindicatos, acabaron siendo asociaciones profesionales, con todos los que quemaban carnés de afiliación de los sindicatos policiales diciendo que eran unos traidores. Ninguno de esos, tanto de la Guardia Civil como de la Policía Nacional, dijo que no al incremento salarial, pero siguen con el mantra.


Confiamos en las próximas elecciones al Consejo de la Guardia Civil, que vienen a finales de octubre; la Asociación Unificada de Guardia Civil esperemos volver a tener la hegemonía y los máximos vocales posibles en el Consejo, porque se ha visto que estos señores en cuatro años lo único que han hecho en el Consejo ha sido copiar lo que hacía UGT y jugar al póker.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PREGUNTA: ¿Cuáles son las competencias de este Consejo?


RESPUESTA: Es un consejo paritario, por un lado, está la administración, están los generales de la Guardia Civil y, por otro lado, están los vocales que representan a las distintas asociaciones profesionales. Todas las normas retributivas y las que implican regular la vida laboral y familiar de los agentes de la Guardia Civil tienen que pasar por ahí. Es donde se debate, hay unos grupos de trabajo y ahí presentamos nuestras mociones, nuestras enmiendas al texto que ellos sacan y después se aprueba, o las mejoras que nosotros queremos en relación con la administración.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PREGUNTA: ¿Cómo se eligen los miembros de ese Consejo?


RESPUESTA: Se eligen por votación, que esa es otra. La Dirección General de la Guardia Civil quiere que se haga en unos ordenadores con la tarjeta profesional de cada gente, o sea, tú tienes que meter tu PIN y votar. ¿Qué ocurre? Que la hacen durante dos días en un cierto horario y en unos cuarteles determinados. Por ejemplo, seguramente que Santa Cruz de La Palma sea el único puesto donde puedan ir a votar el resto de las unidades de la isla. Tienen que trasladarse para votar ahí y con eso no se incentiva la participación.


Entonces, nosotros siempre hemos propuesto que en cada cuartel se pueda votar, porque todos tienen conexión a la intranet corporativa de la Guardia Civil, igual que tienes acceso al sistema informático donde se consultan las bases de datos y los antecedentes de las personas, puedes realizar el voto y nadie va a dejar su tarjeta. Ellos se basan en que puedes comprar los votos o venderlos o que vaya alguno con una tarjeta…, por lo que tiene que haber alguien de la administración mirando cuando votas. Pero ahora resulta que están abriendo expedientes disciplinarios por consultar la matrícula de los Mossos d'Esquadra que se fugaron con Puigdemont. Y para eso sí que les metes una falta grave y les pides seis meses de empleo y sueldo. No entendemos como para unas cosas sí y para otras no.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PREGUNTA: ¿Y hasta ahora quién tiene la representación mayoritaria en ese consejo?


RESPUESTA: Pues ahora mismo la tiene la asociación que salió del movimiento 15M de 2016: Asociación Profesional Justicia Guardia Civil Jucil (JUCIL); tienen seis vocales, nosotros tenemos cuatro.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PREGUNTA: ¿Esperáis que en las próximas elecciones se pueda revertir la posición?


RESPUESTA: Sí, nosotros confiamos en volver a tener siete vocales, como hemos tenido, o sea, más de la mitad, porque van en función del número de electores que haya, que este año creo que son 14. Después está la asociación de oficiales, que tiene dos vocales, y la asociación de suboficiales; las dos son clasistas, solo admiten a oficiales y suboficiales respectivamente. Y la asociación de cabos, que también es clasista, aunque pertenecen a la escala de cabos y guardias, ellos solo miran por los cabos. Nosotros tenemos afiliados de todas las escalas (excepto generales).


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PREGUNTA: AUGC también reclama más inversión en formación y desarrollo profesional y en tecnología y equipamiento adecuados. ¿Cuál es la situación al respecto en Canarias?


RESPUESTA: Llevamos más de 10 años solicitando estas cuestiones. Empezamos pidiendo los chalecos antibalas femeninos. Viajamos al Parlamento de Canarias y le hicimos ver a diputadas y senadoras del PSOE, cuando estaban en la oposición, cómo se podía sentir una mujer trabajando ocho horas con un chaleco antibalas de hombre. También a políticas de Podemos, de Nueva Canarias y de Ciudadanos. Todas estaban alucinando. No solo se lo explicamos, sino que también les pusimos los chalecos para que lo sintieran ellas mismas.


Y a través de toda la presión que hicimos conseguimos que se compraran chalecos para mujeres, pero también pedíamos porras extensibles, pistolas eléctricas incapacitantes (las famosas taser) y fundas de pistola con sistemas de seguridad. La pistola que tenemos en la Guardia Civil es la Beretta y cuando nos la dieron, la funda solo tenía un cierre con un broche. De hecho, ha habido varios incidentes donde se les sustrajo la pistola a los agentes, porque era muy fácil robarla. En cambio, había muchas pistolas, muchas fundas, que tienen hasta tres medidas de seguridad distintas.


Hoy en día, casi todos los agentes de seguridad ciudadana tenemos chalecos, aunque muchos no son de la talla. Los policías locales llevan más de 10 años con las pistolas eléctricas y en la Guardia Civil han llegado 10 pistolas a la provincia de Las Palmas y 10 a la provincia de Santa Cruz de Tenerife. En la primera, de 19 unidades de seguridad ciudadana, solo están en dos: hay ocho pistolas en la unidad de seguridad ciudadana de la comandancia, donde la mitad de la plantilla tiene habilitación para poder trabajar con ellas y hay dos en el puesto principal de Vecindario, donde solo hay 10 agentes que tienen habilitación para trabajar con ellas. Si ninguno de estos 10 agentes está trabajando, esas pistolas no salen a la calle. El problema es que se compraron las pistolas, pero no se compraron cartuchos suficientes para realizar las prácticas de habilitación. Ahora han sacado una licitación a nivel nacional para comprar 800 pistolas taser, pero aun así no llegan para los 2.000 cuarteles que tiene la Guardia Civil en todo el país.


Estas pistolas llevan una cámara de grabación personal que empieza a grabar cada vez que se activa la pistola, con lo cual, la actuación queda totalmente grabada y a disposición judicial. Esto es imprescindible porque, por ejemplo, con lo que ocurrió en el aeropuerto de Gran Canaria en mayo, si te pones a ver el video con tranquilidad, observas que en 25 segundos ocurren nueve disparos. Un agente en el nivel de estrés que lleva esta actuación es imposible que pueda plasmar en un papel todo lo que ha ocurrido. En cambio, si tú tienes una imagen y lo ves con tranquilidad, y si eso además lo grabas tú, que grabas tu audio y el de la otra persona, puedes mostrar a un juez o a un fiscal en qué situación está este señor, cómo se encuentra, qué es lo que dice… Porque aquí nadie dispara por disparar. Ahora esta persona resulta que tenía problemas psicológicos, pero nadie se los había detectado. ¿Y el policía en 20 segundos tiene que saber que es un enfermo mental?


Y tenía un cuchillo. Según la regla de Tueller, a menos de seis metros y medio te vacío el cargador y tú me puedes asesinar. Eso es una norma de un policía americano que con datos científicos dice que, a menos de 21 pies, que son cerca de seis metros y medio, yo con un cuchillo te mato, aunque me vacíes el cargador. Porque se tarda dos segundos en andar esos seis metros y en dos segundos a ningún policía le da tiempo a sacar el arma de la funda, montarla y dispararla. Si los policías se hubiesen tenido cámaras, se hubiese grabado toda la actuación y nadie hubiese puesto en tela de juicio la actuación de la Policía. Los policías ahora mismo se van a salvar porque hay una cámara del aeropuerto que ha grabado la actuación, pero si no hay esa cámara, estarían ahora mismo en sede judicial sentados explicándole al juez qué es lo que ha ocurrido y el juez puede creerles o no. Y el policía se ha salvado porque se cayó, si no, estaríamos de luto, un policía muerto.


Venimos pidiendo las cámaras desde hace más de 10 años y no nos las quieren dar. No sabemos si el motivo es para seguir desprotegidos y no poder demostrar lo que ocurre o porque no quieren gastarse el dinero en la seguridad de los agentes.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PREGUNTA: ¿Debería la legislación obligar al uso de esas cámaras personales, como ocurre en otros países?


RESPUESTA: Yo he estado trabajando en el Sáhara y los policías llevaban cámaras de grabación. Actualmente, hay un montón de denuncias a policías que son falsas. Entonces, si a ti te denuncian, te abren un expediente disciplinario, un procedimiento judicial, con tal de que tres personas digan que tú les has pegado. Y nosotros tenemos casos de defender a guardias que han sido denunciados por gente diciendo que les han agredido.


Si yo tengo una cámara y voy a actuar y voy a poner una denuncia de tráfico y lo grabo, nadie me va a intentar sobornar, ni me van a insultar, ni me van a decir nada, porque sabe que está grabado y sabe que lo voy a denunciar y que puedo apuntar la prueba de que eres tú el que me estás increpando a mí. Claro, igual no interesa por eso. Es muy difícil explicar en un papel lo que ha ocurrido, los guardias no son escritores ni periodistas, muchos no están preparados para redactar atestados policiales y contar con pelos y señales lo que ha ocurrido.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PREGUNTA: Otra lucha de AUGC es que se incluya a los guardias civiles en el grupo de profesiones de riesgo. ¿Cuál es la situación sobre esto?


RESPUESTA: Hay una moción que ha presentado Esquerra Republicana de Cataluña, por la que se va a modificar la ley de consumo de alcohol para la conducción de vehículos, en la quieren incluir a los conductores profesionales como profesión de riesgo. Yo entiendo que el taxista es una profesión de riesgo, de hecho, lleva unas cámaras de seguridad que graban todo, por lo menos para poder demostrar lo que ocurre. Pero es curioso que los policías locales, los policías autonómicos, los marineros, los mineros, etc., sean consideradas profesiones de riesgo, que se jubilan a los 60 años, pero un guardia civil no está calificado como profesión de riesgo.


Si yo hago el mismo trabajo que hace un policía local, tengo más competencias que un policía local, tengo las mismas o más que un policía autonómico y todos somos policías. ¿Por qué los guardias civiles y los policías nacionales no somos profesión de riesgo?. El Gobierno no nos quiere incluir como profesión de riesgo. El por qué, es una pregunta para la que no tenemos respuesta. Somos los únicos cuerpos policiales, la Guardia Civil y la Policía Nacional, que no son profesión de riesgo en España. Y esto al partido del Gobierno y a todos sus socios les da igual.


Somos la Cenicienta de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y el que no lo quiera ver tiene una venda puesta en los ojos. Y, aun así, seguimos dando el callo diariamente.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PREGUNTA: Ya que lo has mencionado, sobre la nueva ley de consumo de alcohol y drogas en carretera, ¿sabes cómo va a funcionar? ¿Cuándo va a entrar en vigor?


RESPUESTA: No sabemos cuándo la va a sacar el Gobierno. Hay una nueva instrucción que ha sacado la Secretaría de Estado de Seguridad que dice que un vehículo se asemeja a un domicilio, entonces, si hay alguien consumiendo drogas dentro de un vehículo, no se le puede denunciar.


Que el Gobierno dice esto, vale, pero da un pasito más, legalízalo, como en Uruguay y en Estados Unidos, legalízalo y prohíbe fumar en la calle, y si quieren fumarse los porros que lo hagan en su casa o en el coche, en sitios cerrados y que se generen impuestos a estos consumos, así bajas el narcotráfico y generas puestos de trabajo. Pero es que ahora esa actividad se está generando a base de narcotráfico.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PREGUNTA: Este año en La Palma están celebrándose eventos multitudinarios, como la Bajada de la Virgen de Las Nieves, que requieren un refuerzo de las medidas de seguridad. ¿Qué actuaciones especiales se están a llevando a cabo en este sentido?


RESPUESTA: Se enviará al GRS (Grupo de Reserva y Seguridad) y, a parte, tendréis la foto de la Policía Autonómica de Canarias ahí. Los controles en carretera de la Guardia Civil se intensificarán, controles de alcohol y drogas. En La Palma este año va a ser una bomba con todas las caravanas que van a ir para allá.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PREGUNTA: Precisamente este grupo GRS finalmente no será suprimido gracias, en parte, al trabajo que habéis hecho desde AUGC.


RESPUESTA: Pues sí, pero no las tenemos todas con nosotros. La pregunta que le hizo la señora Rosa a Marlaska en el Senado era una pregunta muy clara, de sí o no. La pregunta era si lo piensa suprimir. Y no contestó, se salió por peteneras. Entonces, como hay tantos cambios de opinión en el Gobierno, nosotros pensamos que podrían suprimirlo en cualquier momento. Y más teniendo en cuenta que el Gobierno de Canarias quiere crear una unidad de intervención de la Policía Autonómica. Entonces, no sabemos si se crea esa unidad para actuar en concentraciones, manifestaciones, etc., pues igual la Guardia Civil decide prescindir del GRS, a pesar de ser totalmente necesario para Canarias.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PREGUNTA: Recientemente habéis celebrado la Asamblea General de AUGC en Madrid. ¿Qué se ha hecho en esta reunión?


RESPUESTA: Hemos cambiado los estatutos y nos hemos centrado en las próximas elecciones al Consejo para para ver cómo las afrontamos. También hemos despedido a algunos compañeros que por la edad se han jubilado. Creemos que ha sido fructuoso.


Desde DiarioPalmero.es queremos agradecer a nuestro protagonista la amabilidad y la buena predisposición que ha tenido a la hora de realizar esta entrevista y desearle que todo el trabajo que vienen realizando desde AUGC se vea recompensado con objetivos cumplidos.


   ​Javier Gutiérrez Taño trabaja en la formación de un nuevo partido político en La Palma que podría presentarse a las elecciones de 2027
   Alejandro Acosta, IU La Palma, sobre el CIALP: “El silencio administrativo es su mayor especialidad, sabe más de eso que de agua”
   ​Yaiza Cáceres, la única alcaldesa en La Palma: “Debemos reflexionar sobre por qué, si somos 14 ayuntamientos, solo hay una mujer”

Comentarios

PICO DE FUEGO