Diariopalmero.es ha querido conocer de primera mano como trabajan en Salud Mental la Palma, además hemos conocido cuales son los principales problemas de los residentes en la isla bonita, para ello Carolina Callejo Lavado, ha realizado una entrevista muy a fondo a María de la Paz Magdalena Pérez, responsable de Salud Mental La Palma, asociación sin ánimo de lucro nacida en 1998 para mejorar la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental y sus familias.
La entidad y su presidenta se han convertido es un referente en la Isla Bonita, en un contexto marcado por una pandemia y una erupción volcánica que han dejado secuelas psicológicas en la población. Hablamos con ella de los trastornos mentales incipientes en la isla, la importancia de la prevención en salud mental, las fuentes de financiación del sector y más cuestiones de interés para todos los palmeros. Porque, en palabras de la propia Mari Paz, “sin salud mental no hay salud”.
PREGUNTA: ¿Cómo está la salud mental de los ciudadanos de La Palma actualmente?
RESPUESTA: No podemos decir que existen evidencias ni diagnósticos distintos de la salud mental a nivel de España y a nivel global, y en ambos la incidencia de los problemas de salud mental, como la depresión, está en incremento. Estos suponen en el territorio de Europa la primera causa de discapacidad psiquiátrica, de manera que ya hemos alcanzado las previsiones para 2030. No hay diferencias estadísticas. Lo que existen son vivencias distintas.
PREGUNTA: ¿Cuáles son esas vivencias particulares de la isla?
RESPUESTA: En la isla de La Palma hemos tenido que unir una pandemia, con todas las consecuencias que todavía estamos acarreando de esa época, con un hecho natural y dramático como la erupción del volcán en el Valle de Aridane, que ha hecho que se incremente muchísimo la demanda de profesionales del ámbito de la salud mental, así como la sintomatología y el diagnóstico de problemas mentales. Los psicofármacos (para la ansiedad, el insomnio, etc.) son los medicamentos que primero se acaba en las farmacias, en Canarias y también en La Palma. Estas evidencias nos hacen ver que realmente algo está ocurriendo.
PREGUNTA: ¿Cómo afectan las afecciones mentales a los niños y los jóvenes?
RESPUESTA: Actualmente existe un problema con los menores. Llama mucho la atención ver cómo los factores de riesgo en esta edad para los problemas de salud mental anteriormente no existían y ahora sí. En La Palma la incidencia en la población infantil y juvenil es alarmante, no dejamos de ser reflejo del resto del mundo.
PREGUNTA: El suicidio es la peor consecuencia que pueden acarrear los problemas de salud mental. ¿Cómo se encuentra España a este respecto?
RESPUESTA: El suicidio no está bien visto, porque la sociedad no quiere ver un problema feo y poco atractivo, pero no deja de ser muy grave a nivel mundial. En nuestro país fallecen 11 personas cada día por suicidio. Son cifras muy alarmantes con las que deberíamos estar abriendo los telediarios. ¿Cómo podemos perder tanto volumen de población? ¿Cómo se habla tan poco de ello? En los medios de comunicación es un tema que siempre ha sido tabú y aún lo sigue siendo, por ser poco atractivo para la población, que está más focalizada hacia temas que sean poco hirientes, más alegres. No estamos preparados para dominar las emociones relacionadas con el suicidio.
PREGUNTA: ¿Existe el suicido en la isla de La Palma? ¿Hay cifras al respecto?
RESPUESTA: Nosotros siempre hacemos uso de las estadísticas que se publican, aunque también es verdad que hay muchas muertes que no se contabilizan como suicidio, por ejemplo, un accidente de tráfico ocasionado por problemas de la persona que conduce o problemas de salud física por un intento de hacerse daño a uno mismo. Existe un goteo de personas que no entran en el cómputo del suicidio. En esta isla, cada vez que hablamos de suicidio decimos que conocemos o sabemos a alguien que ha perdido la vida por haber consumado un suicidio o que ha intentado suicidarse.
PREGUNTA: El suicidio es una de las principales causas de muerte en jóvenes y, justo hoy, 13 de septiembre, se celebra la primera edición de las Jornadas de prevención de la conducta suicida en el Museo Arqueológico Benahoarita de Los Llanos de Aridane. ¿Se trabaja en la prevención del suicidio?
RESPUESTA: En España perdemos muchas más vidas por suicidio que por accidentes de tráfico. Y para prevenir estos últimos se hacen campañas de prevención, así como para otros problemas de salud que hemos normalizado: cáncer, diabetes, etc. Es necesario que las personas entiendan que hablar de salud mental no significa que vamos a tener un problema, significa que podemos evitar uno más grande a posteriori. Todos tenemos en la vida momentos con problemas de salud mental relacionados con el aislamiento, la sensación de soledad, las frustraciones… Es importante frenar estos pequeños problemas para que no se cronifiquen.
Sería más rentable hacer campañas de salud mental que lo que supone el diagnóstico, la atención y el tratamiento a personas con trastornos crónicos.
PREGUNTA: ¿Hay actualmente campañas de prevención en salud mental aquí, en la isla?
RESPUESTA: Sí, las que se hacen las desarrollamos nosotros en Salud Mental La Palma a través de un convenio con la Consejería de Educación del Cabildo Insular de La Palma y el Área de Acción Social. Tenemos en marcha una campaña en centros educativos, principalmente de secundaria, que se llama “Hablar es la solución”. Intervenimos en áreas y aulas concretas para focalizarnos en temas de salud mental, como las autolesiones, porque se ha constatado que en esta isla existen problemas de autolesiones entre los más jóvenes.
También hacemos intervenciones en 17 centros de educación, donde trabajamos en horario lectivo con los alumnos y los docentes para tratar conceptos como las habilidades sociales, el manejo de la frustración o la comunicación asertiva, porque sabemos que la ausencia de todos estos ítems puede derivar en problemas de salud mental.
Tenemos una característica, y es que vamos donde están las personas, no esperamos a que ellas acudan a nosotros. Vamos a domicilios y hacemos actividades con personas que se encuentran en soledad. La gente está conectada virtualmente, pero falla esa red, ese tejido social.
PREGUNTA: Sobre las autolesiones en los jóvenes de las que hablabas, ¿a qué se deben?
Este repentino gusto por vivir, el aquí y ahora, es lo que está ocasionando muchísimas autolesiones entre los jóvenes, porque no están acostumbrados al manejo del estrés y de la frustración. Vivimos en la pantalla del TikTok, donde nos quedamos a escuchar el mensaje solo si dura 5 segundos, no más. En esta sociedad no hay tiempo para la frustración, no hay tiempo para la espera. Los jóvenes no saben qué hacer y se hacen daño a sí mismos pensando que ellos son los culpables.
PREGUNTA: ¿Por qué es importante la prevención en salud mental?
RESPUESTA: Si se trabaja en áreas de prevención las personas que atendemos ahora con un problema de salud mental no se convertirán en personas incapacitadas dentro de 15 o 20 años. Nosotros, el tercer sector, simbolizamos la reforma psiquiátrica de 1980, instamos a que se promuevan programas de prevención en casa, en centros educativos y entre los más pequeños, antes de promover centros de institucionalización de estas personas. Es necesario implementar programas y proyectos efectivos para frenar la incidencia de los problemas de salud mental.
PREGUNTA: ¿Es la salud mental un tema incluido en la agenda política en La Palma?
RESPUESTA: Todos en la isla hemos hecho una especie de despertar respecto a los problemas de salud mental. La población es bastante consciente de ellos, ya no hay tanto miedo, tanta angustia, se ha normalizado. Creo que también en la agenda política se ha incorporado el tema de salud mental. Para bien o para mal, la salud mental está en el punto de mira, porque se banaliza, pero también se ha puesto en las agendas políticas. En este sentido nosotros estamos satisfechos porque nuestro crecimiento a la hora de hacer intervenciones se ha incrementado gracias a esa visión.
PREGUNTA: ¿Cómo se financia Salud Mental La Palma?
RESPUESTA: Nuestras fuentes de financiación son el Cabildo Insular de La Palma, que es quien tiene las competencias plenas en discapacidad. Las tienen los cabildos insulares dentro del territorio de la comunidad autónoma de Canarias. Todo el tejido del tercer sector se nutre principalmente de esas competencias.
También contamos con ayuda de la Fundación La Caixa y otras externas en distintas áreas, como las Consejerías de Igualdad o de Vicepresidencia del Gobierno de Canarias. Pero estas ayudas son por concurrencia competitiva, que requiere de todo un trámite previo con una espera de siete u ocho meses hasta que llega la subvención para realizar proyectos. Ninguna entidad puede trabajar de esa manera, porque no estaríamos atendiendo el volumen de demanda social de salud mental.
PREGUNTA: ¿A cuántas personas atendéis en la isla desde la asociación?
RESPUESTA: Hacemos cómputos respecto a actividades y servicios: más de 4.000 niños en los 17 centros educativos de los que hablábamos antes; más de 80 familias con las que reforzamos habilidades académicas de manera gratuita; 67 familias que atendemos en nuestro servicio de visitas a domicilio, acompañamiento y seguimiento; 46 mujeres usuarias que forman un grupo de ayuda mutua y realizan diferentes actividades. También atendemos a 60 personas en el centro penitenciario y a muchas otras en el Hospital Nuestra Señora de los Dolores. Por cada servicio tenemos distintos perfiles, el volumen de trabajo es significativo, porque sin salud mental no hay salud, es transversal a todas las áreas y edades.
En Salud Mental La Palma también es muy importante el tema de la información y sensibilización dentro de ese volumen de personas que atendemos; tenemos un programa en radio "Programa Mariposa", un canal en YouTube, redes sociales… es un trabajo que tiene una repercusión mediática.
PREGUNTA: ¿Los servicios que ofrece la asociación son gratuitos para los usuarios?
RESPUESTA: Sí, nosotros no cobramos nunca porque atendemos a una población sensible que necesita mucha ayuda. Trabajamos mucho con voluntarios, con gente buena que quiere ayudar, aunque la necesidad económica es algo que nos hemos planteado para 2025.
PREGUNTA: ¿Qué tiene que hacer una persona con problemas de salud mental en La Palma que decide solicitar ayuda?
RESPUESTA: Si tiene problemas de salud mental muy acuciantes, tengo que decirle que llame al 024, el número que tanto trabajo costó poner; ya está habilitado y trabajan 24 horas al día los 365 días del año. Para cuestiones más del día a día, en nuestra página web y redes sociales están los números contacto de la asociación.
PREGUNTA: ¿Cómo ha afectado la erupción magmática del 2021 a la salud mental de los residentes de la isla?
RESPUESTA: Pasamos de no poder salir de nuestra casa, con la pandemia, a no tener casa donde volver. Los profesionales de salud mental, algunos de ellos también afectados porque perdieron sus propiedades, trabajamos con una población que primero estaba esperanzada en que terminara y, una vez terminó, la esperanza era querer volver a casa, retomar su vida. Y pasado el tiempo no se ha podido retomar. Esta población tiene un alto nivel de ansiedad, estrés, insomnio… Son personas que están resignadas y se preguntan: “¿Para qué? Si la vida es aquí y ahora”.
Los damnificados ahora mismo se niegan a recibir ningún tipo de intervención psicológica, no la quieren. Ellos lo que quieren son resultados tangibles y palpables para solucionar los problemas que tienen. Para que una persona esté bien y sea feliz tiene que tener sus necesidades básicas cubiertas.
Existe un problema de infelicidad arraigada por todo lo vivido en el Valle de Aridane. El político de turno, el que esté y el que venga, tiene que ser consciente de esta realidad, porque casas reconstruidas no hay, casas para vivir no hay, trabajo no se está generando y esto va a repercutir en el estado físico y mental de la población. El volcán no ha ocasionado pérdidas de vidas, pero sí pérdidas vitales.
Desde Diariopalmero.es queremos agradecer a Mari Paz Magdalena, la predisposición y la colaboración que ha tenido a la hora de realizar esta entrevista.
Comentarios