​Carlos Cabrera, sobre la tubería de la fajana: “La ilegalidad vendrá dada por lo que digan los tribunales, no por lo que diga el abogado del Estado”

​Carolina Callejo Lavado colaboradora de DiarioPalmero.es ha querido conocer el trabajo realizado por Carlos Cabrera Matos y su equipo sobre la tuberia de la fajana cuando este era consejero de Aguas del Cabildo de La Palma
|

Imagen de WhatsApp 2025 04 08 a las 10.30.52 ec7cbc22

Imágenes Juanfotos.com


En esta entrevista en exclusiva para DiarioPalmero.es  hablamos con Carlos Cabrera Matos, actual consejero del Partido Popular en el Cabildo de La Palma y quien fuera consejero de Aguas durante la anterior legislatura con el Gobierno insular formado por PP y PSOE y liderado por Mariano H. Zapata. Cabrera fue uno de los máximos responsables de la obra llevada a cabo para instalar una tubería sobre la fajana de lava y llevar agua a los cultivos de la zona de El Remo y Las Hoyas, en el municipio de Los Llanos de Aridane, después de que parte de la infraestructura hidráulica fuera destruida por la lava durante la erupción de Cumbre Vieja en 2021.


La obra fue ejecutada a través del Consejo Insular de Aguas (CIALP) por la vía de emergencia en 2022, con una inversión de 5,5 millones de euros de fondos del Cabildo Insular que permitieron construir un total de 9 kilómetros de tubería, 1,7 de los cuales recorren la fajana. Desde entonces, ha posibilitado el riesgo de los cultivos de la zona sin depender de las dos desaladoras portátiles que se habían instalado anteriormente de manera provisional para el mismo fin.


Sin embargo, esta actuación ha derivado en un expediente sancionador por parte del Ministerio para la Transición Ecológica del Gobierno de España en el que declara la ilegalidad de la obra, con el apoyo de un informe de Abogacía Estado, y se sanciona al Cabildo de La Palma con una multa de 2,1 millones de euros, además de reclamarse la restauración de los espacios ocupados. El expediente administrativo se fundamenta en que la tubería se instaló sobre dominio público marítimo-terrestre y servidumbre sin contar con la debida autorización de la Dirección General de la Costa y el Mar y, además, posteriormente se desoyó la orden de paralización de las obras por parte del Servicio Provincial de Costas.


En esta entrevista profundizamos sobre este y otros temas con Cabrera, que explica cómo era el sistema de suministro hídrico en esas zonas hasta la erupción, por qué el Cabildo decidió ejecutar la obra de esta manera, su valoración sobre la declaración de ilegalidad, las conversaciones con Costas, los beneficiarios de la obra y muchas más cuestiones de interés en materia hidráulica.


Tubería de la fajana: Cabrera defiende que “no es ilegal”


Cabrera explica las tres alternativas que la administración insular valoró para solucionar el problema del riego en las zonas agrícolas afectadas y argumenta que la que finalmente ejecutaron, que implicaba invadir el dominio público marítimo-terrestre, “era técnicamente la mejor” y la más económica para la sociedad palmera por eficiencia energética.


Sobre la declaración de la ilegalidad de la obra referida en el expediente sancionador del Ministerio para la Transición Ecológica, Cabrera la califica de “completamente injusta” y defiende que “esa obra no es ilegal hasta que no se demuestra lo contrario, es decir, hay informes jurídicos que lo acreditan y hay informes jurídicos que dicen lo contrario”. Además, el consejero justifica la decisión de ejecutar la obra, a pesar de no contar con la autorización requerida, por haberla hecho por la vía de emergencia y basándose en la Ley de Contrataciones del Estado, el Real Decreto-ley 20/2021 por el que se adoptan medidas para La Palma tras la erupción volcánica y en un informe jurídico. “La ilegalidad vendrá dada por lo que digan los tribunales, no por lo que diga el abogado del Estado ni por lo que digan los abogados del Consejo Insular de Aguas”, insiste. “Por tanto, habrá que recurrir”.


También asegura que en el año 2022, tres meses después de comenzar la obra, se solicitó la autorización del dominio público marítimo-terrestre a la Dirección General de la Costay la autorización de la servidumbre al Gobierno de Canarias, pero que “aún no han contestado”.


Respecto a la necesidad de autorización previa de la Dirección General de la Costa, el informe de la abogacía del Estado argumenta que la declaración de una obra como de emergencia no exime de la necesidad de obtener la autorización. Al ser preguntado por esto, Cabrera, por un lado, niega que la Ley de Costas establezca la obligatoriedad de contar con la autorización antes de iniciar una obra por la vía de emergencia y, por otro lado, afirma que “la Ley dice que tienes que tener una concesión previa a esa actuación”. E insiste en el Real Decreto-ley 20/2021 que, según defiende, establece que se pueden declarar por emergencia obras hidráulicas, “porque efectivamente era una urgencia”. “¿Dónde está Costas mirando el bien de la isla de La Palma y la necesidad de los palmeros?”, se pregunta el consejero del PP. “Porque mañana mismo esa concesión la puede dar tanto el Gobierno central como el Gobierno canario en la servidumbre”.


Sobre las conversaciones con Costas antes de iniciar la obra, Cabrera manifiesta que les advirtieron desde el principio que “esa obra no se podía ejecutar porque el uso no estaba permitido”, pero asegura que están equivocados, “porque el uso sí está permitido en la Ley de Costas”, tal y como “determinamos por los técnicos correspondientes”, asegura. “¿Por qué usted lo está impidiendo si la ley lo permite?”, se pregunta. Además, Cabrera reprocha a la Dirección General de la Costa que se haya centrado en el expediente sancionador y no en otorgar la autorización solicitada en 2022. “A Costa le interesa ejercer el poder en dominio público marítimo-terrestre como algo propio y suyo, cuando el dominio público marítimo terrestre es de todos”, defiende.


Al ser preguntado sobre si la acción política fuera o en los márgenes de la ley está justificada cuando hay un interés ciudadano, como el derivado de la emergencia volcánica en La Palma, el consejero responde: “Yo creo que al límite sí, al margen de la ley no, pero en este caso estamos dentro de la ley”. Y afirma estar satisfecho de la obra de la tubería “porque no fue un capricho político”. También asegura el consejero del PP que con esta obra “no había un objetivo electoral, había un objetivo claramente en defensa del sector primario y de la economía, en definitiva, de la isla de La Palma”.


Sobre las posibles soluciones para regularizar esta obra, Cabrera explica que se están estudiando las mismas que recoge el proyecto inicial como medidas posteriores para posibilitar el acceso a las nuevas playas y calas de la costa tanto a la Dirección General de Costas, como al servicio de vigilancia y a turistas y residentes.


Otra cuestión tratada con Cabrera en torno a la tubería de la fajana es quiénes se benefician de esta infraestructura hidráulica. El consejero defiende que “el transporte público de agua, de las conducciones, beneficia a aquellos que pueden llevar el agua de un sitio a otro, privada y la pública” y que “unos se benefician porque tienen el agua y pueden ser agricultores, pero otros son agricultores que no tienen agua y, por tanto, necesitan ese transporte”. El consejero también explica, con relación a las explotaciones hidráulicas que vierten sus aguas en la tubería, que “cuando una galería se pone en marcha porque consigue agua, cuando se le puede permitir el acceso al canal es cuando es rentable. Y cuando es bueno para la isla de La Palma, no solo para ellos, porque están poniendo más agua en el sistema, llámese pública, llámese privada”.


En cuanto a los pozos que conectan con la tubería, defiende que en aquel momento la prioridad era regar la zona de El Valle: “Puede ser de ese pozo [Pozo Morriña], puede ser de otro pozo. Ese pozo, como el resto de pozos y galerías en la isla que son privados, tienen derecho a acceder y, además, gustosamente el CIALP les da acceso. ¿O es que hay pozos que tenemos que cerrarlos y hay pozos que está prohibido que puedan pasar por una conducción pública?”.


Compra y reactivación de pozos por parte del CIALP


El consejero insular del Partido Popular asegura que las decisiones sobre la reactivación de pozos en el CIALP se basan en criterios técnicos, en lo que es “técnicamente lo adecuado”. “Pues todos tienen nombres y apellidos de unos propietarios que están detrás”, pero manifiesta que no le interesa de quién sean los pozos, sino poner agua en el sistema a un coste razonable. “Si vamos ahora a estar excluyendo pozos que tienen una valía impresionante en cuanto a que van a aportar agua al sistema, pues sería un flaco favor y yo creo que incluso estaríamos hablando de supuestas prevaricaciones”, manifiesta.


Respecto a los pozos La Herradura I y La Herradura II, en Los Sauces, una pretensión de compra del CIALP que de momento no ha prosperado, Cabrera explica que cuando era consejero de aguas iban a comprar solo uno de esos, no los dos, “porque nos decían los técnicos que efectivamente el segundo pozo no estaba muy bien”. Y asegura que “eso no es nuevo, lo saben todos los que estamos dedicados a eso”. Con respecto a su apoyo en el CIALP para esta compra espera “que se justifique técnicamente que efectivamente ese segundo pozo va a aportar agua buena, que no va a ser un desaguisado económico”.


También manifiesta que ha habido una “insistencia enorme en la compra de esos pozos” por parte de la Junta del Consejo Insular de Aguas y que dentro de las actuaciones anteriores que salían de la Mesa de la Sequía y que fueron avaladas por los técnicos, se contemplaba la adquisición de varios pozos, entre ellos San Juan, El Roque y El Carmen, “que eran prioritarios”.


Actuaciones para reducir pérdidas por parte del CIALP


Cabrera ha explicado las actuaciones llevadas a cabo por el CIALP para reducir pérdidas en las redes de transporte y municipales cuando él era consejero de Aguas del Cabildo. Manifiesta que hicieron varias actuaciones por tramos en el canal LP1 con las que consiguieron recuperar “muchísimas pipas” y que trabajaron, entre otros, con el Ayuntamiento de los Llanos de Aridane, que tenía pérdidas de agua de “más del 60 %”. “Aquello era tremendo, las pérdidas de agua que se estaban produciendo en las redes de distribución de agua”, asegura.


Situación de la Laguna de Barlovento


Cabrera defiende que el bajo nivel de llenado de la Laguna de Barlovento en comparación con otras balsas de la isla no es porque tenga problemas, sino porque “depende de cómo llueva”. “En la balsa de Barlovento tiene que llover en los lugares adecuados para que pueda llenar, si no, no llena. Pero no es por problemas, no es que se está vaciando”, asegura.


También explica que el agua que va perdiéndose se recupera con un pequeño motor y se mete otra vez en la balsa. “Hasta donde yo sé, está así. Y, en principio, según los técnicos, no tiene esos problemas. Es verdad que sería más conveniente ya empezar a pensar en un laminado total de la balsa, pero no está así porque se pierde el agua, sino porque no entra el agua, porque no ha llovido en los sitios adecuados para que entre el agua”, argumenta. Pero también reconoce: “No puedo decir tajantemente que esa balsa no está rota. Esa balsa tiene problemas y esos problemas los están solventando”.


Apoyo a la instalación de cierres hidráulicos en las galerías


Cabrera se posiciona claramente a favor de la instalación de cierres hidráulicos en las galerías y explica que, durante su cargo como consejero de Aguas, el CIALP instaló un solo cierre hidráulico. “Había galerías que no querían hacer el tranque; nosotros entendimos que los tranques hay que hacerlos obligatoriamente. En el plan actual, el que está en vigor, lo establece”, argumenta. Y asegura que ahora el CIALP puede hacer un tranque “siempre y cuando técnicamente sea viable”. Algo que, según el consejero, no era posible durante la legislatura anterior “porque no estaba establecido, había que buscar argumentos fuera del Plan Hidráulico; ahora puede haber exigencias normativas que obligarían a ejecutar el mismo”.


“Nosotros abogamos por el tranque y luchamos muchísimo con muchas galerías que estaban en contra”. Y explica que subvencionaban a las galerías que querían poner cierres, pero que no se acogió ninguna a las ayudas, excepto la de Las Breñas. “Aunque estén en manos privadas, no se puede permitir que el agua pública o privada se pierda”, defiende.


Actuaciones en base a informes técnicos y jurídicos


A la pregunta de si se arrepiente de algo respecto a algunas actuaciones en las que ha estado al frente y que han derivado en procesos administrativos o judiciales (tubería de la fajana, tasa del precio único del agua y convenio del Pozo del Roque), Cabrera responde que “teniendo los informes técnicos y jurídicos que tuvo, volvería a hacerlo”. Y defiende que “cuando te dicen que se puede, no voy a pensar que este técnico está trabajando en favor de X personas, sino voy a creer, porque creo firmemente que, como trabajador público, está haciendo las cosas que tiene que hacer, que es defender el interés público”.


Respecto a los colectivos ciudadanos que recurren a los tribunales en contra de actuaciones de las administraciones públicas, el consejero del PP opina que están en su derecho, pero que deben “ser comedidos por el daño que puede ocasionar esa actuación”.


Desde DiarioPalmero.es queremos agradecer a nuestro protagonista la amabilidad y la buena predisposición que ha tenido a la hora de realizar esta entrevista y desearle que todo el trabajo que viene realizando se vea recompensado con objetivos cumplidos. 


Les dejamos el video de la entrevista integra : 



   ​Diana Lorenzo: “La Palma tiene muchos frentes abiertos: la recuperación económica, la vivienda, la conectividad o el reto demográfico”
   Mariano H. Zapata, sobre la gestión de la emergencia volcánica: “Creo que las teorías de la conspiración tienen demasiado recorrido”
   La gestión pública del agua en La Palma, ¿al servicio de los intereses privados?

Comentarios

PICO DE FUEGO

Pluma escritor
Nieves Yurena Rodríguez Brito
|04/07/25
Comenta