Mariano H. Zapata, sobre la gestión de la emergencia volcánica: “Creo que las teorías de la conspiración tienen demasiado recorrido”

​Carolina Callejo Lavado colaboradora de DiarioPalmero.es ha querido conocer el trabajo realizado hasta ahora de la consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias en La Palma a través de su consejero Mariano Hernández Zapata
|

Imagen de WhatsApp 2025 03 27 a las 15.08.43 926ef1c6

Imágenes grabadas por @Juanfotos.com 


En esta entrevista en exclusiva para Diario Palmero, Mariano Hernández Zapata, consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, explica cuestiones de interés ante los retos del cambio climático en Canarias y en La Palma. Reducir el uso hidrocarburos como fuente de energía y caminar hacia una transición ecológica basada en energías renovables es uno de los principales desafíos de la Agenda 2030 de la Unión Europea. En este contexto, La Palma es la isla del archipiélago canario que actualmente cuenta con un menor porcentaje de penetración de estas energías, solo un 8 %.


Zapata ostentó el cargo de presidente del Cabildo Insular de La Palma con el Partido Popular, en la anterior legislatura, un periodo en el que el grupo de Gobierno formado tras un pacto entre PP y PSOE tuvo que hacer frente a las consecuencias de la pandemia COVID-19 y a la gestión de la emergencia volcánica durante la erupción de Cumbre Vieja en 2021. Una gestión que ha sido muy criticada por parte de algunos colectivos ciudadanos de afectados y sobre la que el consejero se manifiesta en esta entrevista.


Iniciativas de la Consejería de Transición Ecológica y Energía en La Palma


Entre las diversas iniciativas que la Consejería está implementando en la isla para combatir el cambio climático y promover la transición ecológica, Zapata destaca la construcción de refugios climáticos en varios municipios, acciones para proteger el litoral del Puerto de Tazacorte del aumento del nivel del mar, financiación para climatizar la piscina municipal de Los Llanos de Aridane utilizando energía solar fotovoltaica o el desarrollo de la Subestación Sur en Fuencaliente que, según explica, permitirá una mayor penetración de energías renovables en la isla. A esto se suman actuaciones para el control de especies invasoras en el Parque Nacional de La Caldera de Taburiente y para la mejora de la maquinaria de los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios (EIRIF).


El consejero también se ha referido a un nuevo centro científico y docente que se establecerá en el antiguo colegio del Puerto de Tazacorte, en colaboración con la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), para estudiar la fauna marina en los nuevos deltas lávicos originados por la erupción volcánica y fomentar la economía azul en la isla.


Gestión de residuos en Canarias y en La Palma


Zapata explica que Canarias está casi en la media de reciclaje de todo el territorio nacional, pero que “tiene un grave problema en la gestión de residuos”, e incide en la necesidad de mejorar el reciclaje, para lo que se ofrecen ventajas fiscales con el objetivo de fomentar una economía local del reciclaje.


En cuanto a La Palma, según afirma, es reconocida por su gestión positiva de residuos, especialmente en materia orgánica, y se pretende replicar este modelo en otras islas del archipiélago. Sin embargo, el consejero señala que aún queda mucho trabajo por hacer en materia de residuos: “En Canarias se sigue enterrando la basura; en La Palma, en el complejo ambiental de Mazo, se sigue enterrando la basura”, asegura. Explica que la Consejería tiene una planificación a cinco años con un proyecto de economía circular financiado con 20 millones de euros y con 17 medidas concretas, entre ellas, que en los 88 municipios de Canarias se comience a recoger la materia orgánica y se le dé una segunda vida.


Transición ecológica en los centros educativos


Según explica Zapata, La Palma se convertirá en la primera isla en instalar energía solar fotovoltaica en todos los centros de educación secundaria. Un proyecto de la Consejería de Educación en colaboración con Energía Bonita que beneficiará no solo a los estudiantes, sino también a los vecinos cercanos a estas instituciones.


El potencial de la geotermia en La Palma


En la entrevista también aborda el potencial de la geotermia en La Palma, que cuenta con una financiación de unos 50 millones de euros para explorar esta fuente de energía. Un proceso que ha sufrido retrasos por diferentes motivos y al que aún le queda un largo recorrido burocrático mientras se avanza hacia la fecha límite para comenzar las prospecciones. “Son los promotores quienes ahora tienen que dar ese paso al frente, nosotros nos hemos sentado con ellos para explicarles qué necesitan”, señala Zapata, y desea “que seamos capaces de hacer esas prospecciones, de encontrar ese potencial geotérmico”.


La gestión de la emergencia volcánica de 2021 y las grabaciones del PEVOLCA


Finalmente, Zapata reflexiona sobre la gestión de la emergencia volcánica durante la erupción de Cumbre Vieja en 2021, en la que tuvo un papel clave al ser el entonces presidente del Cabildo Insular. Responde a la pregunta de si hay algo de lo que se arrepiente con relación a ese periodo: “Me siento profundamente orgulloso de lo que fuimos capaces de hacer y, sobre todo, de la reconstrucción de la isla”.


Además, expone sus argumentos sobre por qué no se elevó el semáforo volcánico a naranja y se evacuó a la población en riesgo antes de la erupción volcánica, pese a lo que algunas asociaciones de afectados, con Tierra Bonita a la cabeza, consideran indicios científicos evidentes de que el comienzo del proceso eruptivo era inminente. “Nosotros en todo momento nos guiamos por las informaciones científicas que teníamos del comité científico. Es verdad que dábamos un mensaje de tranquilidad a la sociedad, porque creo que cualquier emergencia hay que afrontarla desde la tranquilidad y el sosiego”, justifica.


Zapata defiende que tomaron la decisión en base a la información con la que contaban. “Más allá, creo que las teorías de la conspiración, por desgracia, en muchas ocasiones tienen demasiado recorrido”. “Los científicos son los que, en este tipo de situaciones, tienen el conocimiento y es a los que tenemos que escuchar y atender para la posterior toma de decisiones”, defiende Zapata.


“Ellos entendían que el mismo día, el día 19 por la mañana, cuando se celebró ese comité científico, no había causas que evidenciaran que fuera a producirse una erupción inminente. Y en ese sentido y en base a esa conclusión, fue que se tomaron las decisiones pertinentes”, insiste.


Sobre la publicación, por parte del Gobierno de Canarias, de las grabaciones del PEVOLCA en los días previos a la erupción, una reclamación que Tierra Bonita ha realizado por vía judicial, Zapata manifiesta que “realmente no entiendo todavía por qué no se han publicado, pero son decisiones jurídicas que se escapan de mi mano y sobre las que en ningún momento he tenido nada que ver”.


La “politización” de las plataformas de afectados por el volcán


Zapata reitera su posición con respecto a la supuesta politización, a favor de Coalición Canaria, de algunas plataformas de afectados por el volcán: “Las personas que dirigen gran parte de esas plataformas tienen un pasado de cargo público en Coalición Canaria y ese es un dato objetivo y real”, afirma. “Lo que hay que preguntarles es si ya todos los problemas de la isla están resueltos para que no se manifiesten”.


La reconstrucción de la isla con Coalición Canaria al frente del Cabildo


Respecto al trabajo del Cabildo Insular en la presente legislatura en la reconstrucción, el consejero cree que “falta mucho por hacer; no he visto ninguna carretera que se recupere tras la erupción volcánica, no he visto buscarle soluciones a las personas que están en viviendas temporales, no he visto las acciones necesarias para dar ese impulso definitivo a la recuperación del cultivo agrícola”. Y aunque se muestra comprensivo con la dificultad de llevar a cabo estas acciones, reprocha que “no se vendió eso inicialmente”.


Desde DiarioPalmero.es queremos agradecer a nuestro protagonista la amabilidad y la buena predisposición que ha tenido a la hora de realizar esta entrevista y desearle que todo el trabajo que viene realizando se vea recompensado con objetivos cumplidos que seguramente será lo mejor para la isla de La Palma.


Les dejamos la entrevista íntegra a nuestro protagonista realizada por Carolina Callejo Lavado; 



   La gestión pública del agua en La Palma, ¿al servicio de los intereses privados?
   Raquel Rebollo: “No podemos legislar en contra de más vivienda vacacional, porque en La Palma no hay ningún tipo de especulación”
   Borja Perdomo critica la recuperación agrícola de El Valle: “Está siendo un caos monumental después de que cambió el Gobierno”

Comentarios

PICO DE FUEGO

Pluma escritor
Nieves Yurena Rodríguez Brito
|04/07/25
Comenta