En los años 90, José Antonio Pérez Cruz, conocido como "Teno", publicó, con el patrocinio de la FEDAC y el Cabildo de Gran Canaria, un libro sobre la indumentaria tradicional de Gran Canaria.
Esta obra recoge documentos escritos y láminas de pintores canarios del siglo XIX, como Alfred Diston y Doña Lía Tavio, así como fotografías que muestran la vestimenta de los habitantes de Gran Canaria hasta principios del siglo XX.
Entre las ilustraciones incluidas en el libro, destaca una lámina de Miguel Alzola que representa cómo, supuestamente, vestían los habitantes de Fuerteventura hasta principios del siglo XIX.Según esta imagen, los hombres de la isla llevaban zapatos de piel virada, polainas y ropa interior compuesta por calzones y camisa de hilo o lino. Además, vestían calzones de lana, fajín y monteras.
Un detalle particular de esta vestimenta es que, en la parte trasera del chaleco, los hombres llevaban un tejido con un diseño en forma de diente de sierra.
Por su parte, las mujeres, además de sus prendas interiores, vestían una enagua de telar de lana en colores como marrón, negro o azul, o con listas en azul y blanco. También utilizaban justillo, pañuelo de hombros y un pañuelo atado al cuello que cubría todo el rostro, excepto la cara. Este conjunto se completaba con un sombrero de paño o terciopelo de forma troncocónica, según lo reflejado en la lámina de Miguel Alzola.
En la actualidad, algunas agrupaciones folclóricas de Canarias han recreado el traje tradicional de Fuerteventura, tanto masculino como femenino, basándose en esta ilustración.
Independientemente de si se trata de trajes de diario, de fiesta o de domingo, en la indumentaria masculina siempre destaca el chaleco con la parte trasera de tela blanca tejida en forma de diente de sierra.
En cuanto a la vestimenta femenina, ya sea en atuendos campesinos, de fiesta o en la vestimenta de manto y saya, siempre está presente el pañuelo amarrado al cuello y el sombrero de paño o terciopelo con forma troncocónica.
El estudio y la divulgación de la indumentaria tradicional de Fuerteventura han sido posibles gracias al trabajo de investigadores y expertos como Ricardo Reguera, Juan de la Cruz, Manuel Acosta y Juan Rodríguez (Tejedor Lagunero).
Las imágenes que acompañan este artículo, que muestran cómo se cree que vestían los habitantes de Fuerteventura, pertenecen a la Asociación Cultural Tajaraste de S( C de Tenerife y la Agrupación Folclórica Oroval de La Orotava.
Comentarios