La isla de Lanzarote es conocida como la Isla de los Volcanes, donde aún permanece activo el volcán de Timanfaya. Es una isla rodeada de lava y mar. Destacan el Risco de Famara y, bajo él, el Puente del Río, donde se encuentra la isla de La Graciosa.
Desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX, según documentación en láminas, manuscritos y libros de protocolo notarial, los habitantes de Lanzarote, conocidos como "conejéros", vestían de la siguiente manera:
Los Hombres
La ropa interior de los hombres era confeccionada en lino o hilo, es decir, en materias textiles como el hilo o el lino.
Las prendas exteriores incluían:
-Zapatos de piel virada.
-Polainas tejidas a cinco agujas, elaboradas en lana y amarradas en los tobillos con un cordón que incluía pompones.
-Calzones y chalecos hechos en lana y tejidos en telar, predominando colores sólidos como marrón, negro o azul, con botones plateados.
-Fajín de lana en tejidos listados, usado para ceñirse la cintura.
Como tocado, los hombres de Lanzarote hasta principios del siglo XIX usaban monteras de lana con viseras en la parte delantera, bordadas con distintos diseños florales.
Las Mujeres
Durante este periodo, las mujeres de Lanzarote vestían:
-Enaguas de lana tejidas en telar con listados de colores como azul, rojo, blanco o amarillo.
Justillos de lana tejidos en el país, fieltro con bordados florales o telas importadas de Europa como damascos o brocados.
Como tocado, algunas mujeres utilizaban rostrillos blancos que cubrían la cabeza y el cuello, además de sombreros de palma vegetal decorados con terciopelo o flores. Otras mujeres optaban por monteras con viseras, bordadas con elementos florales.
Cabe destacar que, hasta principios del siglo XIX, algunas mujeres en Lanzarote usaban rostrillos los domingos o días festivos, sobre los cuales colocaban mantillas canarias en tonos beige o blanco. Estas mantillas eran rematadas con monteras similares a las usadas en la isla de San Miguel Arcángel de La Palma.
Se adjuntan fotografías de la indumentaria utilizada por hombres y mujeres en Lanzarote hasta principios del siglo XIX. Estas imágenes han sido gentilmente cedidas por la Agrupación Folclórica "Malpaís de La Corona" (Haria, Lanzarote), propietaria de las vestimentas que podrán observar en las fotos.
Conclusión
Uno de los investigadores que más ha trabajado en la divulgación y rescate de los trajes tradicionales de las islas orientales es Ricardo Reguera. Ha publicado diversos libros sobre esta temática, como La Indumentaria Tradicional de Lanzarote, La Indumentaria Tradicional de Fuerteventura y La Ropa Blanca, este último recientemente presentado en varios puntos de Canarias y disponible en algunas librerías del archipiélago.
Comentarios