El presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, aborda en esta entrevista en EXCLUSIVA para DiarioPalmero.es las prioridades y retos de su gestión para la recuperación y desarrollo de la isla, especialmente tras el impacto de la erupción volcánica.
Rodríguez detalla las iniciativas en las que trabaja la corporación insular entre las que se encuentra el plan de vivienda, y los proyectos turísticos de calidad que apuestan por un modelo sostenible y diferenciado. Además, analiza la importancia del cielo nocturno para el astro-turismo, la situación de los centros socio-sanitarios de la isla y la compleja situación de la carretera LP-2, destacando la necesidad de unidad política entre administraciones para agilizar las obras clave que tanto necesita La Palma.
Pregunta: Veo que se ha desplazado al otro lado de la isla para atender consultas ciudadanas. ¿En qué consiste esta jornada?
Sergio Rodríguez: Soy un firme defensor de la descentralización administrativa. Considero que los servicios deben acercarse al ciudadano, y no al revés. En una isla con una población envejecida y en la que muchas personas viven solas o tienen dificultades para desplazarse, es fundamental facilitar el acceso a la administración. Contamos con infraestructuras en varios puntos de la isla y he pedido a los consejeros que un día a la semana estén presentes aquí para atender las necesidades locales.
Pregunta: ¿Qué tipo de consultas le plantean los ciudadanos?
Sergio Rodríguez: Nos plantean cuestiones variadas, aunque atendemos sobre todo a muchas personas afectadas por la erupción. Básicamente, es una extensión de lo que hacía en El Paso. Aquí tratamos los mismos temas que en el Cabildo: reuniones con comunidades de agua, desalinización, la instalación de cerraduras, etc. Esta tarde, por ejemplo, tenemos una reunión con empresas de Puerto Naos y La Bombilla; llevamos ya alrededor de 10 o 12 reuniones bisemanales con ellas.
Pregunta: ¿Qué competencias tiene el Cabildo en materia de vivienda?
Sergio Rodríguez: Tenemos todas las competencias necesarias para construir viviendas, algo que hemos solicitado específicamente. Antes, el Cabildo era solo un intermediario entre los ciudadanos y el Gobierno de Canarias. Creemos que, cuantas más administraciones trabajen en la construcción de viviendas, más rápido podremos responder a la necesidad habitacional.
Por eso hemos puesto como prioridad construir en toda Canarias, pero especialmente en La Palma, donde es más urgente. Queremos que estén activos tanto Visocan como el Instituto Canario de la Vivienda (Icavi), y nosotros mismos comenzaremos una promoción de 36 viviendas en El Paso.
Pregunta: ¿Qué soluciones hay a corto o medio plazo para atajar la falta de vivienda en La Palma?
Sergio Rodríguez: La erupción volcánica afectó gravemente la situación de vivienda, y muchas personas han tenido que recurrir al alquiler. Sin embargo, el alquiler ya era limitado antes de la erupción, y muchas segundas y terceras residencias ahora se dedican al turismo vacacional. Esto colapsó el mercado de alquiler.
Dado que el alquiler es una vía complicada, estamos optando por impulsar la terminación de edificios a medio construir desde la crisis de 2008. Un ejemplo es un edificio en la entrada de Los Llanos, donde estamos llegando a acuerdos con constructores para que completen estas obras y luego la administración los pueda adquirir. Es la vía más rápida.
También hemos ayudado a los ayuntamientos con fondos para adquirir terrenos, pero hasta ahora solo 6 de los 14 ayuntamientos han aprovechado estos recursos, así que vamos a redirigir parte del presupuesto para otros asuntos que puedan ejecutarse antes de fin de año. Sin embargo, continuaremos con esta partida el año que viene porque sigue siendo necesario contar con suelo.
Pregunta: ¿Cómo afecta la falta de vivienda al crecimiento de la isla?
Sergio Rodríguez: La vivienda es fundamental si queremos mantener la población en la isla y atraer talento. También es necesaria para desarrollar infraestructuras turísticas, ya que, si necesitamos trabajadores para estos proyectos, hay que alojarlos. Queremos atraer y retener talento, no solo que vengan a estudiar y se vayan. Por eso, la vivienda es una cuestión estructural sobre la que descansa gran parte de nuestra política de futuro para la isla.
Pregunta: ¿Cómo debe ser el modelo turístico de La Palma?
Sergio Rodríguez: Primero, es importante diferenciar el modelo turístico de La Palma del de las islas orientales, como Tenerife o Gran Canaria. En La Palma apostamos por un crecimiento moderado y sostenible, ajustado a nuestra economía. Queremos impulsar el turismo, pero con un modelo basado en la calidad, no en la cantidad de visitantes. Actualmente, la isla cuenta con aproximadamente 2.900 camas hoteleras, y nuestro objetivo es triplicarlas para llegar a unas 8.000 camas. Esto no solo ampliaría la oferta, sino que también garantizaría la conectividad aérea con un flujo constante de vuelos directos, algo crucial para el turismo de calidad que buscamos atraer.
Queremos un turismo respetuoso con el entorno, lo que significa menos infraestructuras, pero que cada una de ellas ofrezca un alto estándar. Nos centramos en desarrollos que generen un impacto positivo y atractivo, como hoteles boutique y hoteles emblemáticos, un modelo que combina la exclusividad con la sostenibilidad. Un buen ejemplo es el Hotel Hacienda de Abajo, un hotel pequeño pero de lujo, en el que una noche puede costar significativamente más debido a la experiencia de alto nivel que ofrece. Con menos infraestructuras pero de calidad, podemos atraer a visitantes que valoren este tipo de oferta diferenciada y que, además, estén dispuestos a gastar más.
En términos concretos, estamos apostando por desarrollar cinco o seis infraestructuras turísticas clave que no solo aumenten las plazas hoteleras, sino que estén ligadas a experiencias específicas como el turismo de bienestar o la sostenibilidad. También se está considerando la posibilidad de un campo de golf, aunque esto es aún un proyecto en evaluación, ya que requeriría dos campos para ser realmente atractivo para los turistas de este perfil.
El objetivo final es que La Palma tenga un modelo turístico distinto, donde se priorice el valor de la experiencia y la conexión con el entorno. Este enfoque de calidad sobre cantidad garantiza un turismo que, además de ser rentable para la isla, respete sus recursos naturales y genere un impacto positivo en la economía local sin comprometer el equilibrio ecológico.
Pregunta: En ese modelo turístico, ¿qué importancia tiene el cielo nocturno de la isla? ¿Es posible compaginar los eventos con la Ley del Cielo?
Sergio Rodríguez: En el modelo diferenciado que planteamos para La Palma, el cielo nocturno es fundamental. La naturaleza, el cielo, nuestra cultura y etnografía son elementos clave para la identidad de la isla y para el modelo que queremos desarrollar. Las fiestas y tradiciones que forman parte de la idiosincrasia de nuestra gente también son cruciales en el turismo que impulsamos.
La Ley del Cielo, sin embargo, no es una competencia directa del Cabildo. Nosotros somos defensores de esta normativa porque ha posicionado a La Palma en un lugar privilegiado a nivel mundial, permitiéndonos diferenciarnos del resto de destinos. Es vital proteger aquello que nos hace únicos y que atrae a quienes buscan experiencias auténticas, como observar nuestro cielo estrellado.
Al mismo tiempo, desde el Cabildo apoyamos la dinamización de la economía local, en colaboración con los municipios, especialmente tras la erupción, que dejó muy tocada la economía de la isla. Tenemos una red de pequeñas empresas que necesitan respaldo para continuar activas, y la administración tiene un papel clave para evitar que La Palma se vuelva dependiente de ayudas directas a largo plazo.
Estas deben enfocarse en situaciones específicas y puntuales. Por ello, nuestra apuesta es estimular la economía mediante actividades culturales, festivas y deportivas, que promuevan el consumo local y generen movimiento en el territorio.
Esta movilidad impulsa el consumo y, al fin y al cabo, permite generar economía en la isla con nuestras propias fuerzas y con los visitantes que se interesen en nuestra cultura y naturaleza.
Pregunta: ¿Cómo se compagina la actividad turística nocturna con la protección del cielo?
Sergio Rodríguez: Sabemos que las empresas de astro-turismo son un valor fundamental en La Palma, y es clave cuidar aquello que nos hace únicos, como nuestro cielo.
Por eso hemos sostenido que la actividad dinamizadora no debe estar reñida con la Ley del Cielo. En reuniones recientes, con la consejera de Turismo y la de Promoción Económica, hemos discutido esta necesidad de preservar y coordinar actividades. La posición del Cabildo es clara: las actividades pueden ser compatibles con la ley si se cumplen los horarios y los requisitos de proyección de luz. Es un tema de coordinación.
Por ejemplo, para eventos como conciertos o festivales, si sabemos que no debemos proyectar luz al cielo después de cierta hora, se trata de planificar para minimizar la afectación a las observaciones y a las empresas de astro-turismo. De hecho, en actividades como partidos de fútbol por la noche, lo hacemos coordinadamente para que terminen alrededor de las diez. Así protegemos nuestro cielo sin renunciar a actividades nocturnas bien organizadas.
Pregunta: ¿Cómo van los trámites para la recuperación de la carretera LP-2? ¿A qué se refiere el Cabildo cuando dice que hay “unidad de acción” con el Gobierno de Canarias?
Sergio Rodríguez: Mi solicitud para la ejecución de la LP-2 es simplemente para acortar los plazos, ya que el Cabildo podría ejecutar esta obra por vía de emergencia. Pero el problema es que no disponemos de los 15 millones de euros que se necesitan, y dependemos de la financiación del Gobierno de España y del Gobierno de Canarias.
El convenio de carreteras entre estas administraciones establece que el dinero no puede derivarse directamente al Cabildo, aunque desde el Gobierno de Canarias están tratando de modificar este punto en el artículo 5. Si se hubiera dado voluntad política en su momento, este cambio nos habría permitido afrontar la obra de inmediato.
Sin embargo, también existen otros factores que complican el avance. Por ejemplo, el trámite ambiental debe ser gestionado por la Consejería de Transición Ecológica, que no es de mi partido y, lamentablemente, tampoco ha apoyado al Cabildo de La Palma en esta situación. Esto ralentiza el proceso, a pesar de que la LP-2 ya había pasado por una evaluación ambiental hace más de una década.
Cuando hablo de “unidad de acción,” me refiero a la necesidad de que se superen estos conflictos políticos y se actúe con altura. Es momento de poner por delante el bien de La Palma en lugar de las luchas políticas, para poder agilizar y sacar adelante esta obra tan necesaria para la isla.
Pregunta: ¿Qué está haciendo el Cabildo de La Palma para resolver la falta de personal en los centros sociosanitarios?
Sergio Rodríguez; La escasez de personal en los centros sociosanitarios es un problema que viene de años atrás, y que se había ido resolviendo de forma temporal sin una solución estructural definitiva. La situación actual se ha agravado debido a la falta de profesionales y a que las listas de personal están agotadas. Además, el sistema de llamamiento es caduco y lento. Por ejemplo, si una enfermera se pone enferma hoy, incluso teniendo a alguien disponible, el proceso de sustitución puede tardar cinco días, lo que sobrecarga al resto del personal.
La falta de personal afecta gravemente cuando la plantilla ya está infradotada, y aunque llevamos meses trabajando en solucionar el problema, es un proceso administrativo complejo que no se resuelve en uno o dos meses. También enfrentamos un déficit de plazas sociosanitarias: hoy en día contamos con unas 400 plazas, mientras que el cálculo de necesidad ronda las 700. Sin embargo, los nuevos planes de ampliación añadirán cerca de 300 plazas.
Para paliar esta situación, la emergencia sociosanitaria permite acelerar los procesos de contratación, como acceder a listas del SEPE para cubrir vacantes o contratar servicios externos de fisioterapia. Esto también permitirá cumplir nuestro compromiso de abrir la sala del Pilar de Dolores, y vamos a contratar 18 profesionales para empezar a cubrir las necesidades. Esta medida es un alivio temporal mientras se implementan soluciones estructurales, y nos permitirá dar respuesta a la crisis hasta que estabilicemos la plantilla de manera definitiva.
Desde DiarioPalmero.es queremos agradecer a nuestro protagonista la amabilidad y la buena predisposición que ha tenido a la hora de realizar esta entrevista, le deseamos toda la suerte del mundo en su trayectoria al frente del Cabildo de La Palma y deseamos que la gestión que haga sea la más fructífera para la isla bonita.
Comentarios