​Juan Carlos Chirinos: "Las tecnologías pueden coexistir con los libros, no están en conflicto directo"

Luis G. Morera editor de DiarioPalmero.es, ha querido entrevistar a Juan Carlos Chirinos, narrador, ensayista, biógrafo, editor y profesor escritor, narrador para conocer y entender su perspectiva sobre el mundo de la Literatura
|

Imagen de WhatsApp 2024 09 28 a las 11.09.33 3c3fec24


Diariopalmero.es ha querdio entrevistar en EXCLUSIVA a Juan Carlos Chirinos, él es uno de los nombres más destacados de la literatura contemporánea venezolana. Narrador, ensayista, biógrafo, editor y profesor, ha publicado novelas, libros de relatos, ensayos y biografías de figuras históricas como Alejandro Magno, Albert Einstein y Simón Bolívar. 


Desde 2023, es miembro de la Academia Venezolana de la Lengua y actualmente reside en Madrid, donde se dedica a la investigación, la edición y la enseñanza de escritura creativa. 


En esta entrevista realizada durante la celebración del VI Festival Hispanoamericano de Escritores, Chirinos comparte sus reflexiones sobre el papel de la literatura en la sociedad actual, la relación entre lectura y tecnología, y la libertad creativa en el contexto político y social de Venezuela.


Pregunta: ¿Cómo se está desarrollando el Festival Hispanoamericano de Escritores?


Juan Carlos Chirinos: El festival se ha consolidado como un espacio clave para la literatura en el ámbito hispanoamericano. Este año no ha sido la excepción; ha sido un rotundo éxito. Esto se debe, en gran parte, a la excelente organización encabezada por personas con una gran pasión por la literatura, quienes han sabido dar forma a un evento de gran calidad. El entorno también juega un papel fundamental. 


La plaza donde se celebra, con sus grandes árboles y ambiente acogedor, crea el escenario perfecto para que los escritores y lectores se reúnan a dialogar. No solo es un lugar de encuentro para los escritores, sino también un espacio donde el público puede disfrutar y enriquecerse. Cada año que se celebra, este festival crece en importancia y repercusión, y esta sexta edición ha sido prueba de ello. Confío en que se convertirá en una tradición que perdure.


Imagen de WhatsApp 2024 09 28 a las 11.09.33 e5ad37da


Pregunta: ¿Se lee lo suficiente en la sociedad actual?


Juan Carlos Chirinos: Creo que esa es una percepción errónea. Se tiende a pensar que la gente no lee, pero en realidad, el acto de leer no debe medirse por la cantidad de libros consumidos. No se trata de si lees dos mil libros o solo doscientos, sino de la calidad de esa experiencia y lo que la lectura significa en tu vida. Personalmente, siempre me he considerado un lector lento. No comparto la idea de que debemos leer rápido o mucho, como si estuviéramos en una carrera contrarreloj. 


Leer es algo íntimo y profundo, una actividad que debemos disfrutar, no apresurarnos. El impacto que deja un libro depende más de la conexión que establecemos con él, de cómo nos transforma, que del número de páginas que hayamos pasado. He transmitido esta idea a mis estudiantes, porque es importante entender que la lectura no es una competencia. En el festival, he notado con agrado que los puestos de libros siempre están llenos de gente interesada, lo que refleja que el gusto por la lectura sigue presente.


Pregunta: ¿Qué se puede hacer para fomentar la lectura en los más jóvenes?


Juan Carlos Chirinos: Fomentar la lectura en los jóvenes no es una tarea sencilla, pero es fundamental. Creo que una de las claves es hacer que el libro sea un objeto atractivo. A pesar de la gran cantidad de distracciones tecnológicas que los rodean, el libro tiene una ventaja enorme: no necesita batería, no depende de un dispositivo electrónico para funcionar, y siempre está disponible para ofrecer conocimiento o entretenimiento de manera inmediata.


Los jóvenes deben descubrir el placer que se esconde en los libros, y eso no se logra obligándolos a leer, sino creando un ambiente que los invite a hacerlo. Los padres juegan un papel esencial en esto. Si los niños ven a sus padres disfrutar de la lectura, es probable que ellos sientan curiosidad por el mundo que se abre en las páginas de un libro. Creo que es más efectivo despertar esa curiosidad y dejar que los jóvenes descubran por sí mismos lo que la lectura puede ofrecer.


Pregunta: ¿Está enfrentado el entretenimiento tecnológico con la lectura?


Juan Carlos Chirinos: No necesariamente. Aunque muchos piensan que la tecnología aleja a los niños de los libros, creo que el problema es más complejo. En mi juventud, vi mucha televisión, y eso no impidió que me convirtiera en un ávido lector. 


Lo que verdaderamente hace la diferencia es el ambiente en el que un niño crece. Si un niño ve que la lectura es algo habitual en su hogar, probablemente la integre en su vida. Las tecnologías pueden coexistir con los libros; no están en conflicto directo. Lo que sí debemos cuidar es no ver la lectura como una obligación, sino como algo que puede aportar valor y disfrute, incluso en un mundo saturado de información digital.


Pregunta: En un contexto político y social complejo, ¿siente que su literatura debe ser un canto a la libertad?


Juan Carlos Chirinos: Definitivamente, el escritor tiene una responsabilidad social, sobre todo en tiempos difíciles. La literatura tiene el poder de reflejar la realidad, pero también de cuestionarla, de retar las estructuras y ofrecer una perspectiva crítica. 


En mi caso, aunque mi enfoque no es necesariamente político, no puedo evitar que la situación de mi país, Venezuela, se filtre en mi escritura. Venezuela atraviesa un momento extremadamente delicado y la historia reciente ha sido dolorosa para muchos de nosotros. Creo que, en tiempos como estos, la literatura no solo sirve como un espacio de libertad personal, sino también como un espacio para reflexionar y, en cierto modo, resistir a través de las palabras.


Pregunta: ¿Cambia la forma de escribir de un autor cuando está exiliado?


Juan Carlos Chirinos: La experiencia del exilio puede afectar la manera en que uno escribe, pero no necesariamente tiene que ser así. En mi caso, no siento que estar fuera de mi querida Venezuela haya cambiado mi forma de escribir en términos fundamentales. Continúo escribiendo sobre lo que me interesa, lo que me preocupa, lo que me apasiona. 


La libertad del escritor reside en poder escribir sobre lo que quiere, sin presiones externas. Creo que lo importante es que cada escritor tenga la posibilidad de expresar lo que siente, independientemente de su contexto geográfico. Si quiero hablar de la situación política de mi país, lo haré, pero no porque se me imponga. Esa es la verdadera libertad del escritor: escribir sin imposiciones, ya sea sobre la dictadura o cualquier otro tema.


Pregunta: ¿Es escritor toda persona que escribe?


Juan Carlos Chirinos: No, no todo el que escribe es un escritor. Es como decir que cualquier persona que canta es un cantante profesional. Es un malentendido común creer que, por el hecho de que todos usamos palabras, cualquiera puede ser escritor. 


Ser escritor implica mucho más que saber ordenar palabras correctamente. Un escritor es, ante todo, un artista que trabaja con las palabras como su materia prima, pero va más allá de simplemente construir oraciones. Hay un aspecto estético, un sentido estilístico que debe ser cultivado. 


El verdadero escritor tiene la capacidad de transformar las palabras en una obra de arte, de dotarlas de una profundidad que trasciende lo meramente funcional. Escribir bien no es solo una cuestión de técnica; es un arte en sí mismo.


Desde DiarioPalmero.es queremos agradecer a nuestro protagonista la amabilidad y la buena predisposición que ha tenido a la hora de realizar esta entrevista, le deseamos toda la suerte del mundo en su trayectoria profesional. 


   ​Israel Martín (PP): 'La apatía del equipo de gobierno frena el desarrollo de San Andrés y Los Sauces"
   Jonathan Felipe: 'El Mercado de la Villa será un revulsivo económico para Breña Alta'
   Delegados de UGT en el Cabildo: 'No se puede imponer una RPT sin diálogo previo y a día de hoy no hay negociación"

Comentarios

PICO DE FUEGO

Pluma escritor
Nieves Yurena Rodríguez Brito
|04/07/25
Comenta
Mis preferencias