​Carlos Soler: 'La Palma tiene agua de sobra, cuatro veces más de la que necesita'

Luis G. Morera editor de DiarioPalmero.es, ha querido entrevistar Carlos Soler Licera, doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y colabora con la plataforma "Agua para La Palma" para conocer y entender la problemática del Agua en la Isla.
|

Carlos Soler Liceras Diario palmero


Diariopalmero.es ha querido conocer la opinión de  Carlos Soler Liceras, doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, quien nos ofrece una visión experta sobre la disponibilidad y gestión del agua en la isla. 


Soler, con un profundo conocimiento del acuífero palmero, asegura que La Palma dispone de agua más que suficiente, desafiando algunas percepciones comunes sobre la necesidad de infraestructuras costosas como desaladoras o embalses.


¿Es realmente sostenible el modelo actual de explotación hídrica en La Palma? ¿Qué alternativas existen para asegurar un suministro eficiente y de calidad? Estas y otras cuestiones son abordadas en una conversación que promete cambiar la forma en que entendemos la situación hídrica de la isla.


Pregunta: ¿Tiene La Palma agua suficiente para cubrir todas sus necesidades presentes y futuras?


Respuesta: La Palma tiene agua de sobra solo con contar la de la lluvia. Según las cifras del último plan hidrológico de La Palma, elaborado por el propio Consejo Insular de Aguas, se infiltran cada año 265 hectómetros cúbicos de agua. Más o menos, alrededor de 520 millones de pipas.


La isla, para todos sus usos, urbano, turístico, industrial y sobre todo agrícola, necesita 65 hectómetros cúbicos. Es decir, que cada año se infiltra 4 veces más agua de la que necesitamos ahora mismo.


Ahora dicen que resulta que está dejando de llover, con la historia del cambio climático. Pero según los planes hidrológicos, que recuerdo que son aprobados por el Cabildo de La Palma, y contiene datos desde 1940, señala que la pluviometría media permanece constante desde hace 84 años.


Lo que pasa es que hay periodos de sequía como los que hemos pasado hace poco, pero también hay años en los que llueve más. Pero el acuífero, que es donde va a parar el agua que se infiltra porque es como un embalse subterráneo, tiene inercia suficiente para poder amortiguar las diferencias en la infiltración de un año a otro.


Por lo tanto no solo hay agua para las necesidades presentes y futuras, hay mucha más agua, concrétamente, 4 veces más.


Pregunta: ¿Se ha reducido el nivel de agua acumulada en el acuífero?


Respuesta: Si nadie tocara el agua del acuífero, todo el contenido de este gran embalse se descargaría por su cuenta al mar, especialmente durante las mareas bajas. De ahí vienen los nombres de playas como Playa Dulce, o Playa de las Aguas, que genera topónimos en todas las islas relacionados con este fenómeno.


Eso son descargas mareales, y así es como se descarga el acuífero, porque siempre está en equilibrio, todo el agua que entra es igual a la que sale.


Nosotros podemos romper ese equilibrio con galerías y con pozos. Pero si volviendo a La Palma, de los 265 hectómetros cúbicos de lluvia que se infiltran se sacan sólo 65, hay todavía 200 hectómetros cúbicos de agua que se pierde en el mar cada año y es de excelente calidad.


Pregunta: ¿Qué posibilidades tiene La Palma para conseguir agua?


Respuesta: La ingeniería, dentro de una isla, tiene cuatro maneras de sacar agua. Se puede extraer agua subterránea, captar el agua que corre por los barrancos, desalando el agua del mar o reutilizando el agua por medio de depuradoras.


De estos 4 métodos que tiene el hombre, el más barato ahora mismo y que en La Palma cuenta con toda su infraestructura desarrollada, es la extracción de agua subterránea. Ahora mismo, el 95% del agua que se consume en La Palma es sacada de pozos y galerías.


Si tenemos en cuenta el agua de escorrentía, es decir, la que corre por los barrancos, sólamente representa 15 hectómetros cúbicos de agua anuales. Y recuerdo que anualmente se infiltran 265, ya que al ser La Palma una isla muy joven geológicamente hablando, tiene mucha permeabilidad. El agua, cuando llega al suelo se infiltra, y cuando corre por los barrancos también.


Además, de esos 15 hectómetros cúbicos que corren por todos los barrancos de la isla son muy complejos de recoger, porque el agua viene en tromba, cargada de piedras, que aterran los tomaderos, presas, o azudes, y hay que estar haciendo labores de mantenimiento siempre.


Ahí tienen el ejemplo de los Heredamientos, que los empezaron a construir en 1905 y no hay década que no tengan que volver a arreglarlos todos. Evidentemente sacan agua, pero toda esa infraestructura que se ha mejorado a lo largo de su siglo de historia, no saca más de 2 hectómetros cúbicos de agua al año. Y no todos los años. Por lo tanto, la escorrentía no es un método óptimo.


Pregunta: ¿Y en cuanto a la reutilización de aguas?


Respuesta: La reutilización parte del agua depurada, que es la que se usa en los abastecimientos urbanos. Del consumo anual de agua de La Palma, que recuerdo que es de unos 65 hectómetros cúbicos, sólo 6 se envían a las casas. Y debido al uso que se le da, ya sea en una ducha, o cocinando o como sea, se pierde el 30% de ese agua.


Además hay que tener en cuenta que en La Palma alrededor de la mitad de las casas no están conectadas a la red de saneamiento, por lo que la mitad de ese agua de abastecimiento urbano nunca podrá ser reutilizada.


Entonces si quitamos una mitad por un lado, y un 30% de otro, sumado al proceso de depuración que también consume agua, nos quedamos con que en los mejores casos, de esos 6 hectómetros cúbicos que se envían a las casas podemos recuperar 1’5. Tampoco es un método viable.


Pregunta: Entonces, ¿cómo debería obtener el agua la isla?


Respuesta: Pues aprovechar la infraestructura existente de pozos y galerías para la extracción de agua subterránea. A día de hoy sacamos 65 hectómetros cúbicos de ellas, pero si hubiera que sacar más, se podría hacer.


La galería tiene ventaja frente al pozo, ya que al ser horizontal, cuando llega se al acuífero el agua sale sola. Pero esto también es un inconveniente, ya que aunque no se necesite, el agua va a seguir saliendo. Por eso se hacen las balsas, que son unas infraestructuras que ocupan mucho sitio, y se rompen cada dos por tres, pero recogen el agua sobrante de las galerías.


Si en lugar de invertir en embalses, se hicieran cierres hidráulicos en las propias galerías, no solo no se desperdicia el agua en épocas de lluvias, también se recarga la propia galería para cuando sea más necesario extraer el agua. Pero al Cabildo no le interesa que se hagan cierres hidráulicos, porque el agua sobrante de las galerías es enviada a las balsas, y con ello el Consejo Insular de Aguas se queda con el 40% de ese agua.


Pregunta; ¿Por qué cree que se destina la mayor parte del dinero del próximo plan hidrológico a la construcción de balsas?


La mayor partida de dinero, con 40 millones, está dedicada a hacer balsas, porque casi la mitad del agua que se almacenará en ellas, se la quedará el Cabildo.


Si las galerías pusieran cierres hidráulicos, dejarían de perder un 40% del agua que tienen que almacenar en las balsas, porque sería la galería el propio embalse. Si las galerías fueran ejecutando estos tranques o cierres hidráulicos, no sólo beneficiaría a uno mismo, sino también a todos los que estuvieran en cotas inferiores.


Pregunta: Desde el Cabildo insular se han mostrado dispuestos a la instalación de desaladoras para obtener agua en el sur de la isla, ¿cuál es su opinión al respecto?


Respuesta: La desalación es un procedimiento industrial que consiste en coger un metro cúbico de agua y empujarlo contra una membrana, separando la sal y generando una mitad de agua desalada, y otra mitad de agua que asume esas sales, es decir, la salmuera.


Esa salmuera acaba vertida de nuevo en el mar, generando un efecto negativo en los ecosistemas marinos, y muy especialmente en los campos de posidonia que es donde crían muchas especies de peces.


Además, en La Palma el 90% de la energía se consigue quemando petróleo, y la cantidad de energía que requiere una desaladora implicaría mayores emisiones de CO2 desde la central eléctrica.


Y si entramos en el asunto de la calidad del agua, lo cierto es que el agua desalada está desequilibrada en su composición. Porque en el proceso de desalación se elimina la mayor parte del sodio, pero también otros elementos como el calcio y el magnesio, que ya no equilibran al sodio, y si no se corrige, las plantas no admiten el agua. El único país del mundo que riega con agua desalada es España.


Claro que los agricultores de los sures de Tenerife y Gran Canaria están contentos con el agua desalada, pero es que antes no tenían nada. Pregunten en cambio si prefieren agua desalada o de galería, que ya le aseguro que prefieren el agua subterránea porque saben que es de más calidad.


De las cuatro formas que he explicado que existen para obtener agua, la desalada es la opción más cara, no solo por su instalación sino por el precio de su producción.


Pregunta: ¿Cómo influye esto en el precio del agua?


Respuesta: El precio del agua lo marca a día de hoy los costes de producción de los pozos, ya que al extraer el agua en vertical, es costosa. Pero en cuanto entre en funcionamiento una desaladora, incorporará al mercado agua cara y de baja calidad, lo que sin lugar a dudas aumentará el precio que muy probablemente tendrá que ser subvencionado.


Lo que necesita el sistema es más agua barata y de calidad, y eso sólo lo dan las galerías. No busco demonizar a los pozos, porque hicieron su bien en su momento y salvaron la isla, pero deberían de bajar su caudal para asegurar que no se salinicen, supliendo su aportación con la de las galerías.


La Palma es un mercado de agua, al que entra agua de 3 métodos diferentes. Están los pozos, que aportan agua cara y mala, las galerías que aportan agua buena y barata, y la de escorrentía que también es buena, y barata, pero representa el menor porcentaje de aportes.


Pero como dije antes, el agua se paga toda al precio que marca la más cara, es decir, la de los pozos, beneficiando así a los que producen agua barata porque se les paga mucho más. Hay un lobby del agua que controla el mercado, que lo que le interesa es meter agua en el sistema lo más cara posible, de desaladoras, en lugar de más agua de galerías.


Desde DiarioPalmero.es agradecemos a Carlos Soler su tiempo y esfuerzo a la hora de realizar esta entrevista, y rogamos a quien corresponda que la problemática con el Agua en La Palma no sea uno de los problemas que afecte a los residentes en la isla bonita. 


   Ana María García: “No puede ser la misma administración la que incumpla la ley, ¿qué ejemplo está dando?”
   Delegados de UGT en el Cabildo: 'No se puede imponer una RPT sin diálogo previo y a día de hoy no hay negociación"
   ​Juan Carlos Rodríguez advierte: 'Las ayudas del POSEI deben reformarse para proteger al pequeño agricultor"

Comentarios

PICO DE FUEGO

Pluma escritor
Nieves Yurena Rodríguez Brito
|04/07/25
Comenta