DiarioPalmero.es, ha querido conocer la opinión del portavoz de la Plataforma por un Precio Justo y Auténtico del Plátano, Juan Carlos Rodríguez, sobre la situación del plátano en la Isla de La Palma.
Juan Carlos analiza en EXCLUSIVA la situación crítica del sector en Canarias y más concretamente en la isla bonita. Rodríguez denuncia la concentración de explotaciones y la caída del número de pequeños y medianos agricultores, abogando por una reforma en la distribución de las ayudas del POSEI para evitar la pérdida de renta de los productores más vulnerables.
Pregunta: ¿Podría explicar qué está pasando con el reparto de las ayudas del plátano de Canarias, y por qué se ha reavivado el debate?
Respuesta: Los productores de plátano reciben una ficha financiera anual de 141,1 millones de euros del POSEI, negociada directamente con Bruselas bajo condiciones específicas: una producción máxima de 420.000 toneladas, una superficie de 11.200 hectáreas y un rendimiento medio de 37.500 kilos por hectárea.
De 2011 a 2023, la superficie de cultivo ha disminuido de 9.140 a 8.743 hectáreas, según datos de Asprocan, desapareciendo casi 400 hectáreas. Además, el número de solicitantes de ayuda ha descendido de 11.108 a 7.362 en una década. Esto ha resultado en una concentración de explotaciones más grandes y una disminución de las pequeñas y medianas, principalmente de gestión familiar.
El POSEI paga según producción por hectárea, y la nueva Proposición no de Ley (PNL) aprobada por la Comisión de Agricultura del Parlamento de Canarias propone limitar esa producción a 65.000 kilos anuales por hectárea, o 32.500 kilos por fanega aproximadamente. Aquí, en lugares como Los Sauces o Barlovento, por la orografía y la climatología, no se pueden superar los 20.000 kilos por fanega anuales, la media de La Palma está en torno a los 30.000 kilos y la de toda Canarias es de unos 29.000 kilos, por lo que este límite no afecta a la mayoría.
Las medidas propuestas en esta PNL buscan principalmente limitar la producción con derecho a ayuda y aumentar los controles para evitar una posible disminución de las cuantías asignadas a través del POSEI.
Pregunta: ¿Por qué son necesarias estas modificaciones?
Respuesta: Porque se están poniendo muchas fincas nuevas en el sur de las islas mayores que ya están en producción. Sin embargo, el dinero del POSEI es el mismo y las hectáreas supuestamente también, así que si sube la producción, el euro por kilo disminuye.
En mi opinión, 32.500 kilos por fanega es un límite razonable, incluso creo que hay margen para que baje más, pero Asprocan quiere que ese límite suba a 40.000 kilos, porque te permite introducir producción de fincas nuevas no declaradas.
¿Quién aguanta si baja lo que se paga por kilo? El gran productor con 40 fanegas y diez trabajadores, porque el que no llega a 20.000 kilos lo va a notar más. Si no se cambia esto, lo que se conseguirá es hundir al pequeño y mediano agricultor para que los grandes reciban mayor porcentaje de la subvención.
Pregunta: ¿Cómo funciona el cálculo para el pago de la subvención?
Respuesta: Esto debería explicarse mejor. Ahora mismo, para calcular la subvención se utiliza el 50% de tu histórico. Supongamos 30.000 kilos de histórico, aunque nadie llega a eso, pero imaginemos que soy un fenómeno.
De ahí sale el 50% de la subvención, y la otra mitad se paga por la producción de los dos últimos años. Asprocan quiere que el cálculo del histórico baje al 40%, dando mayor peso a la producción de los años más recientes, beneficiando a las nuevas plantaciones y desfavoreciendo a los que llevan más tiempo.
Pregunta: ¿Cree que se está creando una división entre los agricultores, como afirma Asprocan?
Respuesta: No, porque los agricultores somos despreocupados. No nos pueden cortar la cabeza, nos pueden pagar 15 meses a 30 céntimos el kilo y salimos a la calle porque nos lo manda la cooperativa.
La única vez que nos hemos unido a protestar fue hace unos meses, y Asprocan estaba detrás de una pancarta que decía "los dirigentes nos arruinan". La imagen habla por sí sola.
Pregunta: ¿Tiene sentido limitar la producción de plátano de Canarias?
Respuesta: Te voy a hacer la pregunta al revés: ¿tiene sentido aumentarla más, si cada año se tiran 27 millones de kilos de plátano y otros 3 millones se donan cuando hay pica, o como ellos lo llaman, regulación del mercado?
La teoría dice que para subir el precio del plátano hay que reducir la oferta, y eso significa tirar la fruta. En 10 años no ha pasado utilizando este método, pero seguimos tirando plátanos todos los años creyendo que va a subir el precio.
Según Asprocan, si no lo hiciéramos estaríamos peor, pero el año pasado estuvimos 15 meses a 30 céntimos. La regulación del mercado, que es la pica, no vale para regular el mercado, solo vale para la subvención.
¿Para qué vamos a producir más? ¿Para tirarlo porque no hay espacio en las cámaras de maduración, o es para coger un cacho más grande del pastel de la subvención?
Pregunta: ¿Servirá de algo esta Proposición no de Ley, o quedará en una declaración de intenciones?
Respuesta: No sé qué responder, no te voy a engañar. Tiene que mantenerse la presión, porque Asprocan vuelve a luchar en contra del agricultor, sobre todo el pequeño y mediano, usándolos como un escudo como si de verdad les importara.
Pero no se confundan, las producciones que está defendiendo son extensiones grandes o de productores que no tienen nada que ver con el pequeño o mediano agricultor. Porque, a ver, ¿dónde se produce en La Palma esa cantidad de kilos y por qué incentivan la producción si no eres capaz de comercializarla?
Pregunta: ¿Tiene futuro el sector del plátano de Canarias?
Respuesta: Hay maneras de conseguirlo, como buscando un reparto justo de la subvención, tal como se ha propuesto en esta PNL.
Hay que mantener y fomentar un formato donde el pequeño y mediano agricultor pueda gestionar la venta de su plátano de una manera más justa, donde todo el año, o casi todo el año, cubra al menos los costes de cultivo.
Desde que salimos de la Ley de Cadena Alimentaria, tuvimos 15 meses de pérdidas. Ese fue el éxito de haber salido de la Ley de Cadena Alimentaria, de que se cambiara el articulado para que el plátano canario no tuviera la obligatoriedad de cubrir el coste de cultivar.
Desde DiarioPalmero.es agradecemos a Juan Carlos Rodríguez su tiempo y esfuerzo a la hora de realizar esta entrevista, y solicitamos que se pongan de acuerdo todas las partes en un "Precio Justo"con uno de los vienes de nuestra isla bonita, como es el plátano
Comentarios