El Proyecto Occidente de Tijarafe retoma en esta campaña la excavación de la cueva del Lomo de Las Viñas I, en el BIC del Barranco de Los Gomeros

La campaña se desarrollará entre el lunes 21 de julio y el jueves 14 de agosto, y tendrá como objetivo profundizar en el conocimiento de la cultura material y los indica-dores cronológicos de la ocupación de la cueva y el barranco.
|

Cueva de las Vinu0303as


La concejalía de Patrimonio del Ayuntamiento de Tijarafe, que dirige Aitor Rodríguez Pérez, continúa con el rescate del patrimonio arqueológico de su término municipal, en esta ocasión de nuevo en el Barranco de Los Gomeros, decla-rado Bien de Interés Cultural en 2015. Con financiación de la Dirección General de Cul-tura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, los doctores Francisco Pérez Caa-maño y Javier Soler Segura, junto a su equipo de investigación (el doctor Pedro Sosa Alonso y la arqueóloga Agnès Louart, además de otros colaboradores), vuelven al yaci-miento que tanta información ha proporcionado para comprender el modo de vida abori-gen en esta comarca y, en general, de la Isla.


La campaña se desarrollará entre el lunes 21 de julio y el jueves 14 de agosto, y tendrá como objetivo profundizar en el conocimiento de la cultura material y los indica-dores cronológicos de la ocupación de la cueva y el barranco. Las anteriores campañas (una en 2018 y dos en 2021), permitieron identificar, tras diversos estudios específicos y de laboratorio, qué elementos culturales compartieron los ocupantes del Lomo de Las Viñas I con el resto de la Isla y cuáles supusieron una novedad. 


Una buena parte de la información extraída de las campañas anteriores fue publicada en 2022 en la monografía Estudios arqueológicos en el Barranco de los Gomeros (Tijarafe, La Palma). Aportacio-nes a la prehistoria insular, en donde se constató, una vez más, la rica producción cerá-mica aborigen de la Isla, la elaboración de herramientas líticas con basalto procedente de disyunciones columnares o el importante consumo de ovicápridos y productos marinos variados.


Además, la existencia de hasta dos estructuras de combustión en muy buen es-tado de conservación (una de la cuales fue excavada), determinó el uso de la cueva como espacio doméstico y ganadero. La cronología relativa que proporciona la cerámica pal-mera, ya conocida, ha permitido determinar un uso preferente de la cueva entre las fases cerámicas IIb y IIIc, esto es, y en términos absolutos, aproximadamente entre 500 y 1000 de la Era Común.


Se están realizando estudios específicos de laboratorio de una de las estructuras de com-bustión en los que participan las universidades de La Laguna y Jaén, y que pronto verán la luz y, además, se han obtenido fechas de Carbono 14 que evidencian la antigüedad de la ocupación de la cueva. Una de las novedades que pueden reseñarse es que el Lomo de Las Viñas I es el tercer yacimiento de la Isla, después de El Tendal y Belmaco, en el que se ha constatado la presencia de actividades agrícolas, pues en la estructura de combustión excavada en dos campañas en 2021 se identificaron semillas de ce-bada y haba. Algunas fueron utilizadas para obtener fechas de Carbono 14, pues se trata de muestras de vida corta especialmente óptimas para datación radiocarbónica. Las cro-nologías, situadas entre comienzos del siglo V y mediados del VI de la Era Común, reve-lan una gran diversidad de comportamientos culturales, económicos y sociales de los ocu-pantes de la cueva y del barranco.


La presencia aborigen en la comarca noroeste de La Palma fue temprana. Las prácticas agrícolas fueron introducidas también desde el principio en el barranco. La cronología que muestra la evolución cerámica, y que se constató en los sondeos practicados en las campañas anteriores, refleja, una vez más, su validez como indicador cronológico rela-tivo, pues las dataciones absolutas coinciden con lo observado en las estratigrafías, in-cluso retrotraen el uso de la cueva hasta comienzos de la fase cerámica IIa. También se observaron piezas cerámicas de las fases I y IV (que representan el principio y el final del mundo aborigen en la Isla), pero son menos frecuentes, por lo que puede afirmarse que, si bien la cueva tuvo ocupación durante todo el periodo aborigen, como la cercana Cueva de Las Mejoras, su ocupación más intensa habría tenido lugar, como se ha dicho, entre los años 500 y 1000 de la Era Común.


Paralelamente a las analíticas y estudios de carbones, fitolitos o bio-orgánica de la estruc-tura de combustión excavada, entre 2022 y 2024 el equipo de investigación del Proyecto Occidente realizó prospecciones arqueológicas sistemáticas entre la zona de Aguatavar y el Lomo de Los Gomeros, zonas que estaban prácticamente sin prospectar. El análisis territorial permitió observar la presencia de numerosas cuevas de habitación y funerarias, asentamientos de superficie y manifestaciones rupestres, que también verán próxima-mente la luz en una monografía. También se ha constatado que, desgraciadamente, mu-chos yacimientos han sido expoliados, una lacra que no parece cesar en la Isla.


En esta novena campaña arqueológica se espera continuar profundizando en el conoci-miento de los aborígenes del Barranco de Los Gomeros, precisando la evolución estilís-tica de la cerámica, que en la cueva ha demostrado presentar decoraciones originales; recopilando más carbones, esenciales para realizar un diagnóstico preciso de las condi-ciones medioambientales durante la época aborigen y del uso de los recursos vegetales; reuniendo más piezas líticas de talla sobre disyunciones columnares basálticas de gran calidad, cuyo origen para la zona aún desconocemos; o la recuperación de sedimentos sellados estratigráficamente, entre otras razones, para someter a estudio los fitolitos que puedan contener y precisar de esta forma también las características ecológicas del ba-rranco.


   Tijarafe acoge la presentación del poemario “Yo he querido morir tantas veces…” de Natalio Cruz Duque
   ​Tijarafe presenta el cartel de las Fiestas Patronales en Honor a Nuestra Señora de Candelaria
   ​Tijarafe destina fondos propios para la sustitución del césped del campo de fútbol municipal

Comentarios

PICO DE FUEGO