Santa Cruz de La Palma revive su historia en el Diálogo del Castillo y la Nave

Esta representación, profundamente arraigada en la identidad cultural de Santa Cruz de La Palma, fue creada por el poeta y dramaturgo local Antonio Rodríguez López (1836-1901).
|

Entrada Triunfal 3 Diu00e1logo Castillo y la Nave

Foto; Soldados de la Guarnición de Los Doce de Su Majestad custodiando los cañones 


Uno de los actos más emblemáticos y cargados de simbolismo de la Bajada de la Virgen tuvo lugar en torno a las 9:30 horas, con la puesta en escena del tradicional Diálogo entre el Castillo y la Nave.


Esta representación, profundamente arraigada en la identidad cultural de Santa Cruz de La Palma, fue creada por el poeta y dramaturgo local Antonio Rodríguez López (1836-1901). Estrenada en 1875 y celebrada de forma ininterrumpida desde 1885, rinde homenaje tanto al pasado naval de la isla como al patronazgo mariano de Nuestra Señora de las Nieves.


Entrada Triunfal 5 Detalle Barco de la Virgen


En esta dramatización única, la conversación imaginaria entre la fortaleza costera y una embarcación se hace tangible gracias al talento de 22 marineros y figurantes. La voz del Castillo es interpretada por el actor Quique Santa Cruz, mientras que la Nave cobra vida a través de la narración de Alicia Fernández. Juntos protagonizan este intercambio de palabras y desafíos, en una ceremonia que solo tiene lugar cada cinco años, lo que le otorga un carácter excepcional y esperado por el pueblo palmero.


“¡Artillero! ¡Saca la plomada del cañón! ¡Fuego!”, resuena desde el Castillo de la Virgen, marcando el momento simbólico en el que las defensas de la ciudad se rinden ante la llegada de su Patrona. Simultáneamente, el buque de la Armada Española Meteoro, fondeado frente a la costa de la capital, honra la escena con salvas de cañón desde el mar.


Con este acto cargado de emoción, la Virgen de las Nieves inicia su entrada triunfal a Santa Cruz de La Palma, escoltada por representantes eclesiásticos, civiles y militares. Las calles, decoradas con ricos damascos y elegantes colgaduras, acompañan a la imagen sagrada en su camino hacia una Plaza de España que se mostró especialmente vistosa y colorida.


Este esplendor se debe al esfuerzo artesanal de las asociaciones alfombristas de Villa de Mazo y su ayuntamiento, que elaboraron un pasillo decorativo con materiales naturales como salado, hinojo, faro o sanjuanera, geranio, agapanto, siempreviva y arcos florales, elevando aún más la belleza de esta jornada solemne.



   La tradicional Procesión del Pendón Real y el desfile militar marcan una jornada solemne en el centro histórico
   ​Multitudinaria acogida a la Virgen de las Nieves en su llegada a La Encarnación, antes de su entrada triunfal en S/C de La Palma
   ​Indignación ciudadana ante la gestión de las entradas de la Danza de Los Enanos

Comentarios

EL RINCÓN DE CAROLINA

PICO DE FUEGO