Trajes de transición de la isla de Tenerife, por Daniel Reyes

Nuestro colaborador y editor Daniel Reyes apasionado del mundo de las tradiciones de Canarias, nos trae un nuevo artículo sobre su pasión, el folklore
|

Imagen de WhatsApp 2025 03 31 a las 13.30.03 cad9c56f


A principios del siglo XIX, con la llegada de la Revolución Industrial, que se inició en Europa en el siglo XVIII, aparecieron nuevos instrumentos para la fabricación de prendas textiles, como la lanzadera volante. Hasta ese momento, en Canarias, los habitantes vestían con prendas de la vestimenta tradicional, elaboradas en telares artesanales.


En la isla de Tenerife, a principios del siglo XIX, los habitantes comenzaron a combinar piezas hechas en telares tradicionales con otras telas y prendas provenientes de talleres industriales de distintos países europeos. De ahí surge la denominación de "vestimenta de transición".


Según láminas y acuarelas de la época, los tinerfeños empezaron a vestir de la siguiente manera:


1. Hombres:

Calzado: Zapatos.

  • Polainas: De piel.
  • Ropa interior: Compuesta por calzones y camisas de hilo o lino.
  • Ropa exterior: Calzones y chalecos de lana tejidos en telar.
  • Tocado: Sombreros de paño, procedentes de fábricas europeas.


  • 2. Mujeres:
  • Calzado: Zapatos de piel virada con cordones o botas con botones, procedentes de talleres industriales de Europa.
  • Ropa interior: Enaguas y camisas de hilo o lino.
  • Refajos: De color rojo, colocados sobre las enaguas de lino para proteger las enaguas exteriores.
  • Enaguas exteriores: Hechas en telares locales, con listas de diferentes colores.
  • Justillos: Con presencia de adeltas.
  • Pañuelos de hombros: Colocados sobre el justillo.

Tocado: Pañuelos de damasco o brocado, elaborados con telas importadas de Europa. Como tocado final, se usaba el sombrero de maga de Tenerife, confeccionado en la isla con fibra vegetal de colmo o palma, con el ruedo y el ala guarnecidos con terciopelo negro.


A continuación, les mostramos cómo era la vestimenta de transición en la isla de Tenerife desde principios del siglo XIX.


Imagen de WhatsApp 2025 03 31 a las 13.29.43 7fdcd5a8


Durante esta época de transición, las mujeres de Tenerife comenzaron a utilizar delantales tanto para el trabajo como para ocasiones festivas, en las que algunos llevaban calados canarios.


En líneas generales, a principios del siglo XIX, las mujeres tinerfeñas adoptaron el uso de sobretodos procedentes de talleres industriales de Europa. Estas prendas, además de servir como abrigo, a veces se colocaban sobre la cabeza en los días de fiesta.


Es importante destacar que, con la llegada de la Revolución Industrial, en la vestimenta de transición, el sombrero de maga se convirtió en un accesorio distintivo, utilizado por las mujeres tinerfeñas hasta bien entrado el siglo XX.


Había distintas formas de colocarse los pañuelos en la cabeza, siempre rematados con el sombrero de maga, un elemento único de la isla de Tenerife.


A partir de esta época, las mujeres también comenzaron a lucir joyas de orfebrería, como los zarcillos conocidos como "argollas canarias" y los zarcillos de gotas canarias.


Estas fotografías pertenecen a la Agrupación Folclórica "Acorán" (Los Realejos - Tenerife), un grupo comprometido con la recuperación y divulgación de la vestimenta de transición de la isla en sus presentaciones y escenarios.


   ​Traje de Manto y Saya para ir a la Iglesia de la isla de La Palma
   ​Traje de Manto y Saya de Fiesta en La Palma, por Daniel Reyes
   ​Trajes Tradicionales de Gala de la Isla de La Palma, por Daniel Reyes

Comentarios

PICO DE FUEGO

Pluma escritor
Nieves Yurena Rodríguez Brito
|04/07/25
Comenta