Alfred Diston, pintor Inglés que vivió en el Puerto de Cruz hasta principios del siglo XIX, dejo reflejado en numerosas láminas y manuscritos de cómo se vestían los hombres y mujeres de Tenerife en diferentes comarcas y municipios de la isla picuda.
Por otro parte, el sacerdote de La Villa de Tegueste ( que además fue párroco de la Catedral de Nuestra Señora de Los Remedios) en la Ciudad de San Cristóbal de La Laguna, fue otro artista que nos dejó un rico legado de láminas y manuscritos de cómo vestían campesinos y gentes de clases más acomodadas en zonas rurales y en el propio casco urbano de la ciudad tinerfeña. También nos dejó láminas en la que se ilustraban cómo vestían las gentes del municipio de Tegueste hasta principios del siglo XIX.
Una vez nombrando a las fuentes originales, en la que muchas agrupaciones folclóricas de la isla de Tenerife se han documentado para poder reproducir de forma Fidelina y rigurosa como se vistieron los habitantes de Tenerife desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX, se puede hacer una descripción general de como vistieron los habitantes de la Isla chicharrera hasta principios del siglo XIX.
Tanto las prendas interiores como exteriores de los hombres y mujeres de Tenerife eran confeccionadas en telares tradicionales utilizando textiles naturales cómo El lino, La Lana o La Seda, ahora podemos hacer una descripción general de las prendas que utilizaron tanto hombre como mujeres hasta principios del siglo diecinueve.
Los Hombres vestían de la siguiente manera;
La Ropa interior estaba compuesta de calzoncillos y camisas hechos de lino o hilo, la ropa exterior compuesta por calzones de lana, tejidos en telares de colores enteros a veces con la presencia de botones de plata.
Los Chalecos de tejidos de lana que ya podían ser realizados en colores enteros o con diferentes colores con listas y presencia a veces de botones plateados. El calzado sería de Piel virada de color de la piel o en negro, a veces con la presencia de cordones y otras con la presencia de hebillas plateadas.
En cuanto a las Polainas podían ser de Algodón, de Lana o de Piel.
Por otro lado, para el tocado hacían uso de Sombreros realizados en fibra vegetal de Palma y o Sombreros de paño o fieltro a veces con la presencia de hebillas plateadas, según fuera la condición del traje.
En cuanto a las mujeres se ataviaban con las siguientes prendas hasta principios del siglo XIX.
Ropa interior: Enaguas exteriores y camisas de Hilo o Lino. Las enaguas eran tejidas en telares tradicionales, podían ser los tejidos en varias listas de colores o en colores enteros.
Los Justillos podían ser de lana tejida en el país de Damasco fieltro o de brocado de telas que venían de Europa, estos eran siempre abiertos con la presencia de cordones para ajustarlos bien y ceñirlos bien a la cintura y haciendo uso de paños brocados puestos por dentro de la prenda interior.
El Jubón, era una pieza utilizada para los domingos o días de fiesta, estaban realizados con telas importadas desde Europa podían ser de Brocado, Seda o Damasco.
El calzado era de piel virada ya fueran de color de la misma piel o negra con la presencia de hebillas plateadas o de cordones según fuese la modalidad o categoría del traje.
Para el tocado hacían uso de Rostrillos o Mantillas de balleta que podían ser de color amarillo, rojo o verde, a veces estas Mantillas en los días de frío, se la colocaban en para protegerse del frío, además también se la colocaban los domingos o días de fiesta.
Los Sombreros podían ser de fibra vegetal principalmente hecha de Palma, algunos llevaban sus adornos y guarniciones de cintas de terciopelo y por o sombreros de Paño o Fieltro de color negro iban decorados con cintas de terciopelo, cintas de Razo o la presencia de hebillas plateadas.
Les dejamos dos fotografías de muestra dónde podrán ver diferentes trajes de las diferentes comarcas de Tenerife que vestían los campesinos y las clases más pudientes, además también los trajes de Manto y Saya que se vistieron para ir a la Iglesia. Dichos trajes pertenecen a la Agrupación Folclórica Oroval de la Orotava y las fotos han sido cedidas amablemente por el programa de TVE en Canarias “Tenderete”, al cual agradecemos la colaboración en este artículo.
Comentarios