En el siglo XIX, con la llegada de la revolución industrial, llegan a Canarias nuevas telas tejidas en telares industriales a las Islas Canarias. Con la llegada de dichos tejidos, los telares del país ofrecen a los habitantes de las islas hacer uso de nuevas prendas que se realizan en telares europeos. Los habitantes de Canarias hicieron uso de esas prendas hasta principios del siglo XIX.
Es decir, las mujeres dejan de hacer uso de justillos o chalecos y son sustituidas por las camisas de manga larga. Los hombres dejan de hacer uso de prendas como los calzoncillos y calzones, que fueron sustituidos por los pantalones.
Las mujeres a finales del siglo XIX y principios del siglo XX empiezan a hacer uso de llevar los delantales, en líneas generales podemos asegurar que con la llegada de los tejidos industriales llega la revolución industrial.
En estas fechas, las islas Canarias hacen uso de prendas hechas en telares europeos, combinándolas con prendas como los tocados , que se habían vestido hasta principios del siglo XIX por los residentes de las islas.
Aquí podemos observar cómo se vistieron los canarios en nuestras islas Canarias a principios del siglo XIX hasta principios del siglo XX.
- Fuerteventura: El hombre hace uso del pantalón, camisa de manga larga y sombrero hecho de fibras vegetales de ala baja, cubriéndole casi el rostro de la cara para protegerse del sol… La mujer hace uso, como podemos observar en esta fotografía, de falda de tejido industrial, la camisa, el chaleco y cómo el tocado hace uso de un pañuelo y la sombrera de la baja.
- Lanzarote: El hombre hace uso de los pantalones, camisa de manga larga y como tocado hace uso de un sombrero de paño negro. La mujer hace uso de falda y camisa y como tocado hace uso de una gorra para protegerse del sol conejero.
- Gran Canaria: Tanto el hombre, cómo la mujer hacen uso de las prendas exteriores que llegaron tejidas con la revolución industrial. La única cosa que cambia es que la mujer va tocada con una mantilla de lanilla y un sombrero de paño.
- El Hierro; En esta isla sólo varían los tocados, que se hicieron uso en tiempos históricos anteriores, como en la mujer que apreciamos el Sombrero de Colmo de fibras vegetales y el hombre hace uso de la Montera tipo barretina o Gorro frigio, hecho con lanas industriales, pero mantiene las mismas hechuras y patrones que los de principios del siglo XIX.
—La Gomera; sucede lo mismo ,que en la Isla de El Hierro, sólo que el sombrero de palma de la mujer va sin guarniciones ni adornos y el hombre hace uso del sombrero de paño.
- Tenerife: Presenta la peculiaridad que la mujer a finales del siglo XIX hace uso del sombrero de fibra vegetal, ya sea hecho de Palma o Colmo y hace uso del pañuelo procedente de telares europeos y había distintas formas de colocar el Sombrero.
- La Palma: Podemos observar que el hombre hace uso de las prendas que se vistieron hasta finales del siglo XVIII y que zonas aisladas rurales se vistieron hasta principios del siglo XX, es decir, los calzones, el Fajín o la Montera.
En la mujer podemos observar cómo se ataviaron hasta principios del siglo XX, con faldas y camisas de algodón y cómo tocado fueron sustituidas las gasas por pañuelos, que procedían de centro Europa y haciendo uso de las monteras de casco, como lo habían hecho las mujeres palmeras en siglos pasados.
Estos trajes pertenecen a la Agrupación Folclórica Universitaria y las fotos han sido publicadas por el amigo Antonio Díaz en la página virtual Trajes del Mundo, al cual le agradecemos esta difusión.
Comentarios