A Finales del Siglo XVIII y con la llegada de la ideas de la Ilustración Francesa, tanto los hombres cómo las mujeres canarias, empiezan hacer uso de prendas llegadas de Francia, según hemos podido ver en algunas láminas de principios del Siglo XIX que nos han dejado cómo legado pintores de esa época cómo Alfred Diston, Pereira Pacheco o Doña Lia Tavio.
Los hombres de las clases más pudientes y pertenecientes a una burguesía comercial ( quienes pertenecían a una clase Acomodada ) vestían por lo general con las siguientes prendas :
-Zapatos de Piel virada ,de color negro o color piel.
-Medias ,que podían ser de colores en gamas de : Blanco grises o negros .
-Calzón tipo marinero que iban por fuera de las medias con la presencia a veces de botones plateados o dorados.
- Fajín o Banda de Sedas del País.
-Utilizaban también Camisas, Justillos o Chalecos de telas de brocados con presencia de botones, además hacían uso de chaquetas o levitas .
-Por último como tocado, estos caballeros pertenecientes a clases nobles hacían uso de sombrero de paño o terciopelo con presencia a veces de hebillas plateadas que venían importados de países europeos dónde se confeccionaban estos sombreros de paño.
Por otra parte las mujeres de clase acomodadas de las islas o que pertenecían a sectores de una clase social más alta económicamente y pudiente, hacían uso de las siguientes prendas;
-Ropa interior; Enaguas y camisas o medias de Hilo o Lino.
-Ropa exterior zapatos de Piel virada en color negro con presencia de cordones o hebillas plateadas.
-Las enaguas exteriores de seda que podían ser de colores cómo Rojos ,negros marrones o azules.
-Los Jubones o Justillos que podían ser de Damascos , de Terciopelo o Seda, estos eran importados de Países europeos .
Es de destacar que las mujeres de clases más acomodas hacían uso como tocados de Peinetas Mantillas y Mantillas de telar de Seda de color marfil o blanco, utilizando cómo toque final sombreros de paño ,con presencia de hebillas plateadas, según Antonio Pereira Pacheco y Alfred Diston, así constan en sus manuscritos y láminas que las mujeres de clases más populares hacían uso de los trajes de Manto y Saya o Enaguas de lana.
Es decir la Enagua exterior o la Saya era de Lana y para los domingos o días de fiestas hacían uso de algunas prendas de más difícil adquisición cómo los Jubones de Damascos o de Seda o Los Mantos de seda, que se colocaban los domingos para ir a Misa o para pasear. Cabe destacar, que las mujeres que vistieron los Mantos y Sayas y Mantillas de grandes dimensiones, a veces hacían uso de ellas para envolverse el rostro y no ser reconocidas.
Las fotografías que están visualizando de cómo vistió la clase más acomodada del pueblo canario a Principios del siglo XIX, pertenecen a la emblemática Agrupación Folclórica Guarache (Tacoronte - Tenerife), un colectivo preocupado en reproducir de forma correcta cómo vistieron nuestros habitantes de Canarias en siglos pasados.
Comentarios