Foto; Momento del evento del Minué 2025
El Festival del Siglo XVIII volvió a emocionar al público este martes, 8 de julio, con una impecable puesta en escena del Minué de los Aires en Re (1980), del compositor y Premio Canarias de Bellas Artes Luis Cobiella Cuevas, en el Recinto Central de las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen de las Nieves.
Santa Cruz de La Palma lució así sus galas más versallescas demostrando el vínculo histórico y cultural de la capital palmera con el siglo de La Luz.
El alcalde Asier Antona destacó al término de la primera función “la exquisitez y relevancia que aporta este acto al marco celebrador de la Semana Grande de unas Fiestas Lustrales que esta edición se estrenan como Bien de Interés Cultural”.
Bajo la dirección artística de Juan Carlos Martín Pérez y la dirección coreográfica de Manuela Álvarez Pérez y Claudia Perdomo Martín, con la colaboración de Ana Rodríguez Ramón, esta edición brilló por su elegancia, precisión y frescura en la que 24 jóvenes parejas formadas por palmeras y palmeros mostraron, a lo largo de 50 minutos, las distintas figuras de baile que componen la estructura coreográfica de este número, ensalzando la belleza escénica del Minué junto a un vestuario renovado que incluyó tres diseños masculinos inéditos y uno femenino.
El Festival del siglo XVIII, representado cada cinco años en el marco de la Bajada de la Virgen, constituye una danza de estética versallesca e inspirada en los bailes de salón tan boga durante el periodo del barroco en La Palma, gestada por iniciativa de varios miembros de la Venerable Hermandad del Rosario de la iglesia de Santo Domingo de Santa Cruz de La Palma con objeto de sustituir con ella las primitivas danzas infantiles coreadas.
Por primera vez, la Orquesta Sinfónica Isla de La Palma (OSILP) participó en el acto, acompañada por los Coros de la Bajada de la Virgen, bajo la dirección de José Antonio Cubas Delgado; así como de Fernando Felipe Martel (Coro Adulto) y Milagros Martín Álvarez (Coro Infantil y Juvenil).
El talento local de los danzantes también quedó representado junto a los solistas vocales del Minué, gracias a Rosina Herrera Sicilia (soprano), Cecilia Gutiérrez Peña (mezzosoprano), Joniker Brito Hernández (tenor) y Eduardo Luis Felipe (barítono), logrando una interpretación musical profundamente emotiva.
Los pasos, el ritmo y el ritmo de este ballet, que surge como aportación del siglo XX a la Bajada de la Virgen de las Nieves, tiene lugar cada miércoles de la Semana Grande, un acto que, como novedad, fue interpretado en lengua de signos dando un paso hacia la accesibilidad e inclusión de los números de las Fiestas Lustrales.
Les dejamos las imágenes de la representación ;
Comentarios