​La inversión de 123 M€ en Planes de Empleo ha supuesto un impulso económico sin precedentes en el mercado laboral de La Palma

En el 2022 se aprobó en los Presupuestos del Estado una partida para el Plan Extraordinario de Empleo y Formación de 63 millones de euros, que luego en 2023 pasó a ser de 30 millones y sumó otros 30 más para el último trimestre de 2024 y todo el 2025
|

Imagen de WhatsApp 2025 05 27 a las 13.36.30 871ccee4


La reconstrucción y el impulso económico de La Palma pasa por la incentivación del empleo, la formación y la orientación empresarial y profesional. Es la principal conclusión alcanzada durante la jornada organizada por la Real Sociedad Económica Amigos del País en La Palma en la tarde de este lunes en el Palacio Salazar de la capital palmera.


En el 2022 se aprobó en los Presupuestos del Estado una partida para el Plan Extraordinario de Empleo y Formación de 63 millones de euros, que luego en 2023 pasó a ser de 30 millones y sumó otros 30 más para el último trimestre de 2024 y todo el 2025. “Para ponerlo en contexto, el Plan de Empleo de Canarias-Estado destina para todas las islas 40 millones de euros anuales, con lo que podemos imaginarnos el impacto que estas cantidades extraordinarias suponen para el mercado laboral palmero”, explicó el primer ponente de la jornada, el Comisionado Especial para la Reconstrucción de La Palma, Héctor Izquierdo, quien argumentó, además, que “lo estamos viendo en los valores como la tasa de desempleo, que en 2024 registró la más baja de los últimos 17 años en La Palma, situándose en el 14,08%”.


El Ministerio de Trabajo, que maneja todos los datos del mercado laboral en La Palma y de cómo evolucionan los ERTEs asociados al volcán y las cesantías de autónomos, indica que “los números son buenos, estamos cerca del crecimiento del 6% del PIB en la isla con respecto al año pasado, mientras que el crecimiento nacional ronda el 2%”, explica Izquierdo.


Además, insistió el Comisionado, este dato se complementa con el volumen de población que aumenta en la Isla, “población que además viene a trabajar en La Palma en sectores relacionados con la reconstrucción”, indicó. Los residentes en La Palma crecieron un 1,23% frente a 2024, situándose en 85.383 habitantes, a pesar de que la tendencia en los años previos al COVID y la erupción volcánica reflejaba un descenso poblacional manifiesto.


La filosofía de estos programas de empleo es la de dar oportunidades a personas paradas de larga duración, para que logren integrarse en el mercado laboral. “Aunque el mayor reto es integrarse en la dinámica laboral privada, ya que los planes de empleo públicos tienen una duración máxima fijada, en concreto éste en el que nos encontramos, el 31 de diciembre de 2025”, advirtió el Alto Cargo del Estado. “Se trata de planes plurianuales y se está trabajando en una desescalada en la que cada vez haya menos afectados que requieran apoyo de ERTEs, cesantías de autónomos y planes de empleo”, aclaró, “aunque siempre estaremos del lado del afectado y en función del volumen de necesidades, la atención se hará desde el Estado o desde otros niveles de Administración, bien sea autonómica o local”.


Durante la jornada también intervino la Directora General de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial del Gobierno de Canarias, Carolina León Martínez, quien explicó la situación actual de la oferta formativa en FP en la Isla, que en la actualidad tiene un 20% más de alumnos de formación profesional y cuya oferta ha aumentado en 15 nuevas titulaciones en distintas zonas de La Palma para el curso 2025/2026. “Hay una gran demanda de perfiles cualificados y un divorcio entre la formación existente y lo que demandan los sectores productivos, por lo que hemos puesto en marcha un plan para que el tándem centro formativo-empresa sea infalible”, explicó. Canarias, según comentó Carolina León, es pionera en la puesta en marcha de la figura de los prospectores de empleo, que captan nuevas empresas en las que los alumnos puedan hacer sus prácticas y así los profesores se pueden centrar en la formación profesional.


Asimismo, en el marco de este espacio de debate, intervino Pilar Natalia Álvarez, presidenta del Consejo Escolar de Canarias y Ricardo García Ducha, en representación de Fedepalma, quienes aportaron su visión de las necesidades formativas y mejoras de la formación profesional que serán de utilidad en el mercado laboral local. 


Les dejamos la retransmisión de las jornadas realizadas sobre el Empleo y la Formación Profesional; 



   Baja el desempleo en La Palma en 200 personas en el mes de abril
   ​El Cabildo inicia un nuevo programa de Garantía Juvenil para incentivar el empleo entre los jóvenes
   Denuncian que Ashotel señala a los sindicatos y no hace autocrítica sobre la huelga de hostelería

Comentarios

PICO DE FUEGO

Pluma escritor
Nieves Yurena Rodríguez Brito
|04/07/25
Comenta