El Aeropuerto de La Palma, siguiendo el programa de simulacros de su Plan de Emergencias, ha realizado hoy un simulacro general de accidente aéreo, con el objetivo de poner a prueba su coordinación con las organizaciones, dependencias y medios de ayuda externos implicados en la respuesta ante una emergencia.
El ejercicio ha simulado el accidente de una aeronave turbohélice ATR-72, con 27 pasajeros y 4 tripulantes a bordo, procedente del Aeropuerto de El Hierro. Durante la maniobra de aterrizaje, la aeronave sufre un fallo en los motores que le impide alcanzar la pista, estrellándose al oeste de la cabecera sur. Esta situación provoca la rotura del fuselaje del avión y un gran incendio debido a la fuga de combustible. Tras observar el accidente, y de manera inmediata, Torre de Control da el aviso al Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI) y comunica el incidente al Centro de Operaciones, activándose así el Plan de Emergencias del Aeropuerto.
Se constituye el Comité de Crisis del aeropuerto palmero y se establecen el Puesto de Mando Principal (PMP) y el Puesto de Mando Avanzado (PMA), además de informar a los medios externos contemplados en el Plan. El Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (PLATECA) es activado y asume el mando de la emergencia la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias.
El balance final de víctimas simulado se compone de 3 fallecidos, 10 heridos graves y 18 leves o ilesos. Se activan las salas de atención y el procedimiento de asistencia a víctimas y familiares, tanto de pasajeros como de tripulantes, para proporcionar información y asistencia psicológica y sanitaria. Una vez controlada la situación y declarada la zona como segura, los puestos de mando dan por finalizado el simulacro.
En la realización del ejercicio han participado, además del personal de Aena y de las empresas que operan habitualmente en el aeropuerto:
Administración General del Estado; Guardia Civil; Policía Nacional; Protección Civil, Servicio de Urgencias Canario (SUC); Servicio Canario de Salud (SCS); Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad 112 Canarias; Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias; Centro de Coordinación Operativa Insular (CECOPIN); Policía Local de la Villa de Mazo; Bomberos de La Palma; Cruz Roja; asociación Ayuda en Emergencias Anaga; grupo de rescate y ayuda ciudadana Alfa Tango La Palma; Protección Civil de Santa Cruz de La Palma; Asociación de Emergencias y Rescate GOSER; Transportes Aéreos Sanitarios Isleños; Colegio Oficial de Trabajo Social de S/C de Tenerife; y el CIFP Virgen de Las Nieves.
El objetivo del simulacro es poner a prueba los contenidos del Plan de Emergencias y confirmar su efectividad, la coordinación entre los distintos recursos, la eficacia de la respuesta y aumentar la confianza de los equipos y personas que intervienen en este tipo de situaciones. Con este ejercicio, en el que han participado alrededor de 150 personas, el Aeropuerto de La Palma cumple con la normativa de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) en materia de planificación de emergencias de aeropuertos, donde se recogen todos los procedimientos de actuación, así como los protocolos para solicitar ayuda externa y coordinada. Todos los aeropuertos de Aena disponen de un Plan de Emergencias, destinado a minimizar las consecuencias que tendría un accidente aéreo, o cualquier otro incidente en las instalaciones aeroportuarias, garantizando el cuidado de las vidas humanas y la continuidad operativa.
Comentarios