La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias que dirige Mariano Hernández Zapata, celebró hoy en Santa Cruz de La Palma una “Jornada sobre la Ley de Protección de la Calidad Astronómica en las instalaciones del alumbrado exterior en La Palma”, con el objetivo de resolver dudas y profundizar en el marco legal que regula la calidad del cielo nocturno en la isla.
El encuentro se celebró en la Casa Principal de Salazar del municipio de Santa Cruz de La Palma y estuvo dirigido especialmente al personal técnico de las administraciones públicas y a representantes del sector empresarial de La Palma, sectores clave para garantizar el cumplimiento de esta normativa pionera en protección ambiental y apoyo a la investigación científica.
La jornada estuvo presidida por el consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, quien destacó la importancia de preservar uno de los principales valores naturales y científicos del archipiélago: sus cielos oscuros. Zapata estuvo acompañado por técnicos de su departamento y por representantes del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), institución referente en la observación astronómica a nivel internacional.
Esta iniciativa se enmarca en la estrategia del Ejecutivo autonómico de impulsar el conocimiento y la correcta aplicación de una ley que protege el cielo de Canarias, en especial en enclaves como La Palma, hogar del prestigioso Observatorio del Roque de los Muchachos.
El encuentro entre profesionales ha permitido a la Dirección General de Energía y al IAC dar a conocer de forma sencilla y personalizada la Ley 31/1988 sobre protección de la calidad astronómica de los observatorios del IAC, conocida como ‘Ley del Cielo’, así como su reglamento. Además se ha expuesto la legislación vigente asociada como el Real Decreto 1890/2008 de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior.
Durante la jornada se han presentado los criterios técnicos establecidos en el catálogo de especificaciones técnicas aprobado en el RD 580/2107 que incluyen las indicaciones en cuanto al uso de lámparas leds (fuentes de luz) que pueden ser certificadas por el IAC y la limitación de los niveles luminotécnicos acordes al Reglamento de Eficiencia Energética en alumbrado exterior y normas europeas, así como el régimen horario de su funcionamiento.
Asimismo se aprovechó la oportunidad para informar sobre toda la legislación vigente en La Palma, según la competencia de cada administración y de cada profesional, y para resolver todas las dudas que se plantearon desde diferentes ámbitos, además de para dar a conocer a la Oficina Técnica de Protección de los Cielos (OTPC) del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y todos los procedimientos administrativos vinculados a la Ley del Cielo.
Más sobre la ‘Ley del Cielo’
La "Ley del Cielo" de Canarias, o Ley 31/1988, es una legislación pionera en protección del cielo, especialmente para la observación astronómica. Su objetivo principal es preservar la calidad astronómica de los observatorios del IAC en La Palma y Tenerife y aborda como nunca antes la contaminación lumínica (luz artificial que dificulta la observación) y la contaminación radioeléctrica (señales que interfieren con los instrumentos).
Desde su aprobación la norma ha sido un modelo para otras legislaciones en todo el mundo y ha contribuido a la preservación de la calidad de los cielos en Canarias, contribuyendo de forma decisiva a la investigación astrofísica en todo el planeta.
Les dejamos las declaraciones de las autoridades asistentes al acto;
Comentarios