El siglo XXI ha transformado profundamente la mentalidad ética y los valores humanos. En este tiempo, muchas personas han enfocado sus vidas en la apariencia exterior y la estética, dejando de lado raíces culturales y espirituales importantes. Europa, por ejemplo, ha negado en gran medida sus tradiciones, convirtiendo la Navidad en un periodo dominado por el consumismo, el materialismo y el capitalismo.
Estas ideas, muchas de ellas contrarias a la espiritualidad cristiana, han sido promovidas por diversos fenómenos culturales, como nuevas corrientes políticas y religiosas, entre las que destaca el protestantismo. Estas influencias, surgidas desde la Contrarreforma impulsada por Martín Lutero en el siglo XVI en Italia, han ido en contra de la Iglesia Católica y de los concilios que sustentan su doctrina.
Como consecuencia, se han perdido valores esenciales. Sin embargo, todavía quedan lugares alejados de las grandes urbes, donde se esfuerzan por preservar las tradiciones y el verdadero significado de la Navidad: la Natividad del Señor.
San Andrés y Sauces: un ejemplo de preservación cultural y religiosa
Uno de estos lugares es el municipio de San Andrés y Sauces, en el norte de la isla canaria de La Palma. Específicamente, en San Andrés se encuentra la Parroquia de San Andrés Apóstol, con más de 500 años de historia. Para los habitantes de esta localidad, la parroquia no solo representa un valioso inmueble arquitectónico y artístico, con sus pinturas, retablos e imágenes de gran devoción, como "El Señor del Gran Poder de Dios", sino que también simboliza identidad y tradición.
Durante la Navidad, esta comunidad realiza un Belén costumbrista en la parroquia, en el que destacan elementos naturales y geográficos propios de La Palma, como montañas, arroyuelos y manantiales. Este Belén incluye figuras tradicionales del portal de Belén —San José, la Virgen María y el Niño Jesús—, vestidas con la indumentaria típica de la isla. La decoración se completa con plantas autóctonas de invierno, como los bejeques.
Tradiciones navideñas en San Andrés
Cada 24 de diciembre, la comunidad representa un Auto Sacramental en el que participan personajes como querubines, ángeles, serafines y pastores. Estos últimos recitan versos y presentan ofrendas al Niño Jesús en el portal. Tras la representación, se celebra la Misa del Gallo, con la participación del coro parroquial.
El 6 de enero, día de la Epifanía del Señor, tiene lugar el Auto Sacramental de los Reyes Magos. En esta obra, los Reyes Magos, guiados por una estrella, llegan al palacio de Herodes, dialogan con él y luego encuentran al Niño Jesús en el portal de Belén, a quien ofrecen oro, incienso y mirra. El auto culmina con un mensaje de un ángel a la Sagrada Familia, advirtiéndoles sobre los planes de Herodes, y con la huida a Egipto.
Un esfuerzo comunitario
Estas tradiciones son posibles gracias al trabajo y dedicación de los vecinos de San Andrés, quienes colaboran de manera altruista para mantener viva la esencia de la auténtica Navidad. Entre ellos destacan Andrés Hernández Brito, Tomasa Martín Pérez, Lucía Hernández Martín, Andrés Tomás Hernández Martín, Ángeles Cabrera Martín, Milagros Cabrera Martín, Ana Isabel Cabrera Martín y Montserrat Hernández Pérez.
Estas celebraciones no solo son un homenaje a la fe y las tradiciones, sino también un testimonio del compromiso comunitario con el legado cultural y religioso.
Les dejamos un video que acompaña al articulo;
Comentarios