A más de tres años de la erupción volcánica en La Palma, el proceso de reconstrucción sigue siendo un tema de debate y esperanza para los afectados. Héctor Izquierdo, Comisionado para la Reconstrucción, detalla en esta entrevista exclusiva para el DiarioPalmero.es el estado actual de las ayudas, los avances en infraestructuras y los proyectos clave para el futuro de la isla, como las prospecciones geotérmicas.
Izquierdo aborda, además, las críticas recurrentes sobre la llegada de fondos y comparte lecciones aprendidas que podrían ser aplicadas en otras catástrofes, como la reciente DANA en Valencia.
Pregunta: ¿Han llegado las ayudas prometidas a La Palma?
Héctor Izquierdo: De los 1.046 millones de euros destinados a la reconstrucción tras la erupción, un porcentaje significativo ya ha llegado. Vamos partida a partida: solo en ayudas fiscales del IRPF, se han ingresado 78 millones en el primer año, 82 en el segundo, y la cifra aumentará este año debido a un mayor número de empadronados. Esto es dinero que los afectados han recibido directamente mes a mes.
Además, están los 200 millones destinados a compensar pérdidas en las primeras viviendas, de los cuales 100 millones ya se han transferido este año y otros 100 están previstos para 2024. Solo en estas partidas hablamos de más de 330 millones, un tercio del total.
Si sumamos las compensaciones del Consorcio de Seguros, que ya ha pagado el 99% de los 237 millones destinados a reclamaciones, llegamos a más de 560 millones, es decir, la mitad de las ayudas. A eso se añaden inversiones como los 38 millones para la carretera de la costa y los sistemas de vigilancia en Puerto Naos y La Bombilla.
Pregunta: ¿En qué porcentaje de ejecución de ayudas estamos?
Héctor Izquierdo: Estamos por encima del 90%, incluso diría que del 95%, en cuanto a los fondos transferidos desde el Estado. Ahora, gran parte del proceso depende de otras administraciones.
Pregunta: Entonces, ¿qué le respondes al comentario de que “las ayudas no llegan”?
Héctor Izquierdo: Es cierto que puede haber casos puntuales en los que alguien no haya recibido aún todo lo que le corresponde, debido a fallos administrativos o discrepancias en las tasaciones. Pero extrapolar esos casos a toda la isla es injusto y daña tanto el trabajo realizado como la imagen de La Palma.
Es importante transmitir esperanza, especialmente ahora que se comparan las medidas aplicadas aquí con las que se implementarán en Valencia tras la DANA. Decir que la ayuda llega, aunque pueda parecer lenta, da confianza a otros afectados. Este mensaje es crucial para mantener la moral y demostrar que el sistema funciona.
Pregunta: ¿Ha transferido el Estado los fondos para ayudas a empresarios de Puerto Naos y La Bombilla?
Héctor Izquierdo: Se ha transferido una de las dos partidas previstas, y la segunda está firmada, pendiente de gestión por parte del Gobierno de Canarias. Con los 3 millones adicionales aprobados para 2024 será suficiente para cumplir el compromiso, ya que el número de empresas beneficiarias se está reduciendo conforme se excluyen negocios en zonas que han recuperado su actividad.
Pregunta: ¿Qué lecciones aprendidas de la gestión en La Palma se pueden aplicar a Valencia?
Héctor Izquierdo: Muchas. El real decreto aprobado para Valencia toma como base los de La Palma, con algunos artículos nuevos fruto de las experiencias en la isla. Esto demuestra que cada emergencia aporta enseñanzas que se incorporan a futuros protocolos, como ocurrió también con los ERTE durante la pandemia.
Pregunta: En cuanto a la reconstrucción de infraestructuras, ¿será suficiente la ampliación de la partida estatal?
Héctor Izquierdo: El Estado ha aportado 45 millones, que representan el 50% del coste. El resto depende de los gobiernos autonómico y locales. Es cierto que los ayuntamientos tienen presupuestos muy limitados, pero hemos conseguido extender el plazo de ejecución hasta 2027. Esto da margen, pero en algún momento será necesario que el Gobierno de Canarias asuma su parte.
Personalmente, me molesta que se diga que las ayudas no llegan cuando, en infraestructuras, el Estado ha cumplido con creces, financiando desde carreteras hasta la recuperación de caminos y el cementerio de Los Llanos de Aridane.
Pregunta: ¿Cuándo empezarán las prospecciones geotérmicas en La Palma?
Héctor Izquierdo: Ya han comenzado. El dinero está transferido al IDAE y a los adjudicatarios, quienes recibirán el 50% de sus costes al presentar facturas. Se invertirán casi 100 millones de euros solo en estas prospecciones, generando empleo y estudios en la isla.
Pregunta: ¿Qué significaría para La Palma contar con una industria geotérmica?
Héctor Izquierdo: Significaría energía renovable a bajo coste, una diversificación económica clave y la posibilidad de transformar a La Palma en una isla 100% sostenible. Además, sectores como el turismo de salud, con balnearios aprovechando aguas termales, podrían crecer significativamente.
El sector energético, además, ofrece salarios más altos que otros sectores, por lo que esta industria tendría un impacto positivo en la calidad de vida de los palmeros.
Pregunta: ¿Está justificado ejecutar obras por emergencia tres años después de la erupción?
Héctor Izquierdo: Depende de las circunstancias y de la administración responsable. La ejecución por emergencia es un recurso delicado, ya que evita informes de impacto ambiental y permite adjudicar contratos de forma directa. Sin embargo, con el tiempo, justificar esta vía es más complicado.
En casos como la carretera de la costa, se inició lo antes posible porque era esencial. Pero tres años después, las decisiones deben sopesar cuidadosamente la urgencia frente a la transparencia y el impacto ambiental.
Desde DiarioPalmero.es queremos agradecer a nuestro protagonista la amabilidad y la buena predisposición que ha tenido a la hora de realizar esta entrevista y deseamos que desde el Gobierno de España se haga todo lo posible con las personas afectadas por la erupción volcánica.
Comentarios