“Muchas de las personas que están sin hogar son personas mayores”. “Muchas personas mayores habían perdido viviendas y se encontraban desorientadas, perdidas”

Melania Martín, de Cáritas en La Palma: “Unas 180 personas, entre S/C de La Palma y Los Llanos, están viviendo en la calle”

​Nuestra editora Carolina Callejo Lavado, ha querido entrevistar en exclusiva para DiarioPalmero.es a Melania Martín, ella es pedagoga y coordinadora de programa en Cáritas Diocesana de Tenerife
|

Melania Martin


Hoy hemos querido conocer el trabajo y la labor de Cáritas Diocesana de Tenerife en La Palma, de la mano de Melania Martín, ella es pedagoga y coordinadora de programa en Cáritas Diocesana de Tenerife y fue la encargada de coordinar las labores que llevó acabo esta entidad durante la emergencia volcánica en el Valle de Aridane en el año 2021. 


En esta entrevista en exclusiva explica los proyectos que Cáritas desarrolla en la actualidad en la isla de La Palma para ayudar a las personas en situaciones de vulnerabilidad (sin hogar, afectados por el volcán, personas mayores, etc.) a las que las administraciones públicas no llegan.


PREGUNTA: ¿Cuándo empieza Cáritas a trabajar en La Palma?


RESPUESTA: Cáritas siempre existe en territorio desde que hay una parroquia. En la isla de La Palma al inicio lo único que estaban eran las Cáritas Parroquiales, que se dan desde cada municipio en su propia parroquia, en la parroquia matriz normalmente. Allí se da un servicio de atención más especializada y con más calidad a las personas desde su municipio. En estas Cáritas Parroquiales se empiezan a detectar colectivos que están en mayor vulnerabilidad y desde ahí se crean diferentes proyectos que hasta el día de hoy hemos ido poniendo en activo. Las Cáritas Parroquiales están solas hasta el 2016 y a partir de ese año se empiezan a conectar con nuevos proyectos que se están dando en el territorio y que a día de hoy siguen desarrollándose.


PREGUNTA: ¿Cuáles son esos otros proyectos que tiene Cáritas en la Isla?


RESPUESTA: Después de las Cáritas Parroquiales, el segundo proyecto que llega a la isla es la UMAC, la Unidad Móvil de Atención en Calle, en 2016, que a nivel insular es un proyecto pionero en la diócesis y comienza en la isla de La Palma. Es para la atención exclusiva de personas sin hogar, en situaciones de extrema vulnerabilidad, que se encuentran en la calle y que nosotros empezamos a detectar y a comunicar a las entidades correspondientes, en este caso, al Cabildo Insular y a los ayuntamientos de los municipios. Esto costó bastante, pero finalmente se reconoció y se proporcionó un apoyo por parte de las entidades públicas, aunque hasta cierto punto, porque el apoyo podría ser más y mejor.


Hay años enteros en los que el proyecto ha estado financiado únicamente con fondos propios. Ha tenido altibajos, depende del año conseguimos unas cosas u otras, pero desde el 2016 que está en funcionamiento ahora es cuando está siendo más reconocido y está recibiendo un poco más de apoyo, pero todavía tenemos mucho trabajo. 


Este proyecto empieza con una unidad móvil de atención en la calle, un coche que se desplaza para atender a estas personas en su lugar, donde están ubicados, porque no son viviendas. A día de hoy también hemos conseguido establecer dos servicios o centros de día, uno en Los Llanos de Aridane y otro en Santa Cruz de la Palma, donde por medio de un grupo de voluntarios hay un espacio donde estas personas pueden ir a ducharse, a lavar la ropa, a desayunar y a llevarse la comida y la cena.


El siguiente proyecto, que también está en la isla de La Palma y fue el tercero que se creó, es el proyecto de empleo. Cáritas apuesta por una atención integral, necesitamos dar respuesta a los diferentes ámbitos y uno de ellos es la preparación, la orientación hacia el empleo. No es solo la formación, las preparaciones y competencias básicas, también se les hace una orientación, tanto sobre temas laborales como de formación. Ahora mismo, por ejemplo, se están dando varias formaciones (camarero, planchista, competencias digitales…) y después, con las prácticas, se intenta buscar la inserción de estas personas.


Cuando llega la emergencia volcánica Cáritas apuesta por poner en funcionamiento una campaña que tiene una buena acogida, económicamente fue bastante apoyada, y se crea un proyecto aparte para atender a las personas afectadas por el volcán en la isla de La Palma.


PREGUNTA: ¿Cómo trabajáis con los afectados por el volcán Tajogaite en este proyecto?


RESPUESTA: Los dos primeros años fueron de pura atención directa a las personas afectadas. No eran solo necesidades básicas, eso fue los primeros meses, sino ya después estábamos hablando de muchas personas afectadas en temas laborales, de vivienda, de acceso… Han sido muchos ámbitos en los que las personas han sido vulneradas, afectadas por la erupción volcánica. Y desde ahí nosotros planteamos nuestras respuestas con el apoyo que habíamos recibido de la campaña.


De manera paralela trabajamos en analizar cuál era el colectivo que estaba siendo más afectado después de la erupción volcánica. Siempre hemos puesto el foco en las personas sin hogar, porque si ya estaban en una situación vulnerable antes del volcán, con este pasan a ser triplemente vulnerados. Muchos de ellos estaban en la zona de Puerto Naos, por lo tanto, son desalojados también de su espacio. Y necesitamos dar el apoyo a estas personas, porque pasaron épocas muy complicadas.


El servicio se aumenta, se detectan nuevas personas sin hogar que no estaban detectadas, sobre todo en la zona de Las Manchas, donde llegamos a detectar a 25 personas nuevas en ese momento (después siguió aumentando), que se encontraban en terrenos que eran propios pero no tenían vivienda, estaban en tiendas de campaña y vivían así de manera normalizada.


Entonces, se produce un aumento de este colectivo y a la vez empezamos a detectar a qué necesidades podíamos nosotros dar respuesta creando nuevas iniciativas que repercutieran de manera positiva en el territorio. De ahí se crean nuevas líneas de acción que ahora mismo se están desarrollando y es por donde queremos enfocar el camino del proyecto de emergencia, pues seguimos atendiendo a las familias que ahora mismo están en un momento de reconstrucción de las vías, de las viviendas, de vuelta a la vida laboral en aspectos que han estado parados. Lo que más se demanda ahora mismo en la entidad es apoyo para la reconstrucción de nuevas viviendas.


PREGUNTA: ¿A cuántos afectados por el volcán habéis atendido en estos tres años?


RESPUESTA: Atendemos, más o menos, a unas 1.330 familias, que vienen siendo unas 3.500 personas. Aparte de la atención que se sigue manteniendo, creamos un proyecto directo para personas mayores porque veíamos que estaban siendo unas de las más afectadas. Muchas de ellas habían perdido viviendas y estaban en un nuevo territorio sin ningún tipo de red social, se encontraban desorientadas, perdidas, no sabían ni siquiera cómo ir a la tienda nueva porque ya no estaban en su barrio, sobre todo muchas señoras de Las Manchas que estaban desalojadas de Puerto Naos.


Entonces se creó un proyecto con un nuevo equipo de voluntariado que está apoyando de manera potente y haciendo que el proyecto salga adelante. Tenemos dos espacios, el de Las Manchas, donde se reúnen una vez a la semana, y el de Los Llanos, donde se reúnen cuatro veces a la semana. Van dos horas al día a la parroquia, que es donde tenemos el espacio, y allí compartimos con ellas espacios de acompañamiento. La idea del proyecto no era tanto la parte cognitiva, sino la parte de emocional. 


Nosotros hemos acompañado la parte de duelo emocional de estas personas, de entender lo que ha pasado y de compartir un espacio entre iguales para poder sanar el volcán. Y en esa línea seguimos con actividades cognitivas, lúdicas, de pintura… Es un conjunto de acciones que hacemos con ese objetivo final que es el acompañamiento a la soledad de estas personas que habían sido afectadas de manera directa.


Después también se crea un proyecto de empleo exclusivo para las personas afectadas por el volcán. Con todo el itinerario que procede, de orientación, de escucha, de ver la rama en la que habían sido afectadas…También, por medio de un centro de humanización de la salud a nivel nacional, hemos creado un grupo de voluntarios que son expertos en duelo. Ellos tienen un centro de escucha a nivel nacional en prácticamente todas las comunidades de España. Ahora mismo estamos dando apoyo a la Comunidad de Valencia, porque tenemos allí personas que están dando este servicio por la emergencia que se está viviendo.


En la Isla se llama Centro de Escucha San Camilo La Palma, con dos puntos físicos, uno en Puntallana y otro en Los Llanos, para dar atención de manera gratuita en la parte de acompañamiento del duelo desde el counseling; no son psicólogos, son personas formadas en escucha y acompañamiento. Y muchas veces con el simple hecho de crear estos espacios donde ellos se desahogan, donde hablan y donde empiezan a soltar esos nudos que tienen, se consiguen bastantes resultados.


PREGUNTA: ¿Hay más personas vulnerables ahora en La Palma que antes de la erupción volcánica?


RESPUESTA: Sí, las Cáritas Parroquiales atienden a mucha más gente. Es más, la persona que tal vez antes no llegaba a estar en una situación de vulnerabilidad, sino que estaba en un límite en el que iba escapando, ahora ya no, ahora tenemos perfiles que antes no estaban en esta situación. Todo se ha encarecido, el problema de la vivienda en la Isla ha brotado, se ha igualado a todo lo que existe fuera. 


El tema de mantener un alquiler, la problemática de las ayudas al alquiler del Gobierno de Canarias a los afectados, que no están llegando a todos; algunos van retrasados más de 9 meses. Son muchas las situaciones que han hecho que muchos perfiles que antes no estaban en vulnerabilidad ahora sí lo estén. Y eso es peligroso, porque al final Cáritas, Cruz Roja y los ayuntamientos es imposible que demos respuesta a la gran demanda que existe ahora mismo.


PREGUNTA: ¿Qué opinas de algunos discursos públicos que dicen que La Palma va bien, que se está reconstruyendo, que va hacia adelante?


RESPUESTA: Yo pienso que dicen lo que quieren, todavía le queda mucho camino. Es verdad que se me encoge el corazón de hablar ahora de que estamos mal viendo lo que está pasando en otros sitios… Nosotros tenemos la gran suerte de que no murió nadie, hubo consecuencias y yo pienso que mucha gente ha muerto a raíz de lo vivido, pero como tal en la emergencia nadie sufrió como están sufriendo ahora. Entonces, yo entiendo que nosotros al final tuvimos hasta suerte. La Palma sale adelante por su gente, la gente es muy luchadora, tiene ganas de trabajar, quiere salir adelante, quiere volver a tener una casa… Los palmeros están luchando por ellos, no se quedan parados.


Ayudas han llegado, aunque hay gente que no ha recibido nada, que está en situación de revisión porque por cualquier error mínimo que encontraron en su documentación se lo paralizaron. La gente que está todavía viviendo en las casas modulares, tanto en el Jable como en el Paso, está en una situación bastante difícil. Tendrían que ir y vivir allí tres días para ver cómo se vive en los contenedores, porque el otro día con las lluvias que tuvimos, que fueron tranquilas, sus contenedores fueron un río de agua. Así que las soluciones no están todavía, la solución habitacional, que es la mínima, no está, todavía queda mucho trabajo para ello. No podemos decir que La Palma ha recibido su respuesta y que todo está solucionado, todavía queda trabajo, pero es verdad que necesitará su tiempo y que se cumplan las promesas.


PREGUNTA: La situación particular de los afectados por el volcán que acabas de describir se suma a la dificultad de acceso a una vivienda en la Isla para la población general, debido al incremento de los precios de compra y alquiler, la proliferación de las casas vacacionales y la gran cantidad de viviendas vacías que hay, en torno al 25 % del total, según datos de los últimos Censos de Población y Viviendas del Instituto Nacional de Estadística (INE). ¿Cómo afecta esta situación a las personas más vulnerables?


RESPUESTA: Nosotros no tenemos posibilidad de dar respuesta a esta situación. Sigue llegando gente de otros países a La Palma que alquila tres días una vivienda vacacional y a los tres días nos tocan la puerta y nos dicen que se quedan en la calle con menores; eso está pasando hoy en día aquí. Ahora mismo es difícil mantener un alquiler; por ejemplo, para muchas personas mayores con pensiones es imposible.


Si el alquiler es insostenible para las personas que podemos llegar a tener un sueldo medio, ya no hablemos de las personas que no tienen trabajo. Ahora mismo esta situación es muy complicada. Por otro lado, construcciones nuevas se ven, las individuales que cada persona está pudiendo hacer, porque también acceder a un terreno es una inversión económica imposible para la mayoría.


Hay personas que estaban apuntadas en una en una lista para acceder a viviendas sociales y después del volcán los afectados pasan a ser prioritarios y las personas que están en situación de calle, que están luchando por una vivienda social, se han quedado al final de esa cola. Estamos hablando de que todo se les ha complicado más, que los tiempos son impensables. Muchas de las personas que están sin hogar son personas mayores, en épocas de jubilación, con problemas de salud que se agravan porque están viviendo en la calle.


PREGUNTA: ¿Cuántas personas están viviendo en la calle en la Isla que vosotros tengáis registradas?


RESPUESTA: Rondan las 170 - 180 personas entre Santa Cruz de La Palma y Los Llanos de Aridane. Actualmente a los centros de día están yendo diariamente 22 - 23 personas a cada lado de la Isla, por lo que hablamos de unas 50 personas que acuden diariamente.


PREGUNTA: ¿Existe la pobreza en la isla de La Palma? Dejando a un lado las personas sin hogar de las que me has hablado, ¿hay gente con casa que está en una situación de pobreza, aquí, en la Isla?


RESPUESTA: La hay y cada vez es más preocupante. Tenemos personas que acuden a nuestra entidad que hace tres meses, cuatro meses o un año nunca pensaron en tener que pedir ayuda.


Todos nos podemos ver en una situación de vulnerabilidad en cualquier momento. Hemos notado un aumento de las personas que acuden a la Cáritas parroquial solicitando apoyo en temas de luz, de alquiler, de material para el colegio de los niños, etc. porque todos los ingresos se les van en el alquiler. La cesta de la compra está carísima, los gastos suben y los sueldos no, entonces entramos en un perfil peligroso.


PREGUNTA: ¿Cómo se financia Cáritas?


RESPUESTA: Ojalá nos pudiéramos financiar completamente con fondos propios, pero la mayoría de nuestros proyectos, un 70 %, está financiado con fondos de apoyo de diferentes entidades, tanto gubernamentales como entidades privadas. En el caso de emergencias nos financiamos con donaciones que se recibieron en el momento de la campaña; jamás ninguna entidad nos ha aportado nada económicamente en estas situaciones, ha sido todo meramente de los fondos que ha recolectado Cáritas y todo eso ha ido a las ayudas directas a los afectados. El resto de proyectos ahora mismo están financiados una pequeña parte con fondos propios y la mayoría con subvenciones a nivel de Cabildo, sobre todo, y de ayuntamientos.


PREGUNTA: ¿Os sentís suficientemente apoyados por el Cabildo Insular y por los ayuntamiento de la Isla a nivel de financiación?


RESPUESTA: Yo quiero pensar que siempre aportan hasta donde pueden llegar, aunque ojalá por parte de ambos fuera más, porque es verdad que muchas veces nos hemos quedado cortos. Por ejemplo, como te comentaba antes, con el proyecto de la UMAC hubo bastante tiempo, podemos hablar incluso de un año, donde no recibimos subvención ni ayuda de ninguna entidad pública.Estamos creando conciencia social y queremos, sobre todo, hacer visibles estas situaciones para que las administraciones se hagan responsables, ya que son quienes deben responder.


PREGUNTA: ¿Y cuál es el nivel al que las administraciones de La Palma se están haciendo responsables de las situaciones de vulnerabilidad en la Isla?


RESPUESTA: Depende del colectivo. En Cáritas, de base, empezamos ya con un debate muy amplio porque los ayuntamientos tienen sus requisitos, sus “x” meses empadronados. Estamos recibiendo mucha gente que no está empadronada, sino que ha llegado recientemente al municipio, entonces los derivan a Cáritas y a otras entidades que también dan apoyo en esta línea. Entonces, según el colectivo las administraciones se hacen cargo en mayor o menor porcentaje.


PREGUNTA: Si alguien se encuentra en una situación de vulnerabilidad como las que has descrito. ¿Puede ir directamente a pedir ayuda a Cáritas o tiene que ser derivado desde los ayuntamientos?


RESPUESTA: Puede acudir directamente a Cáritas y desde cada proyecto la persona referente le va a indicar los pasos a seguir, pero no tiene por qué venir únicamente derivado de las administraciones. Nos coordinamos con ellas y hacemos un trabajo conjunto para poder dar una mejor respuesta, pero debe acudir a Cáritas y aquí le explicamos cómo sería el procedimiento.


PREGUNTA: ¿Qué deberían hacer las administraciones públicas para apoyar a las entidades como Cártitas y dar solución a estas situaciones de vulnerabilidad que, como has explicado, van in crescendo?


RESPUESTA: Ahí entro personalmente en lo que nosotros, mis compañeros y yo, pensamos al respecto. Las administraciones tienen que pisar más territorio, tienen que estar más presentes en las respuestas que están dando las diferentes entidades, como Cáritas, a los colectivos a los que ellas ahora mismo no llegan, para ser conocedoras de los propios servicios que estamos haciendo y desde ahí plantearse cómo organizar y llegar mejor a estos colectivos. 


Esto, partiendo desde la disposición de crear un trabajo más comunitario, más participativo y en el que todas las entidades estén muy presentes en mesas de trabajo, en mesas de coordinación, para programar una respuesta de manera más efectiva. Posibilitar que todos seamos partícipes y también asumamos nuestras responsabilidades cada uno en su medida. No tener proyectos de gaveta para vender un programa electoral, sino escuchar lo que pasa en el municipio y desde ahí organizar las decisiones y decidir dónde se va a apostar, pensando siempre en las personas.


Desde DiarioPalmero.es queremos agradecer a nuestra protagonista la buena predisposición y la amabilidad con la que ha tratado a nuestra editora a la hora de realizar esta entrevista, y deseamos que su trabajo sea los más fructífero posible. 


   Angustias Sánchez: " Hemos atendido en La Palma a más de 170 mujeres en total y 55 en lo que va de año víctimas de Violencia de género"
   Fernando Martín, coordinador de PACMA en La Palma: “Hay barrancos llenos de perros muertos que los tiran desde un acantilado”
   Fernando Martín, coordinador de PACMA en La Palma: “Hay barrancos llenos de perros muertos que los tiran desde un acantilado”

Comentarios

PICO DE FUEGO

Pluma escritor
Nieves Yurena Rodríguez Brito
|04/07/25
Comenta