El breaking, también conocido como breakdance, hará su debut como deporte olímpico en los Juegos Olímpicos de París 2024. Esta disciplina, que combina danza y movimientos acrobáticos, se ha incorporado tanto en los Juegos Olímpicos, con el objetivo de atraer a un público joven y diverso y siguiendo la tendencia del Comité Olímpico Internacional de incluir deportes urbanos y modernos en el programa, como en las casas de apuestas para hacer bet por un deporte totalmente novedoso en este escenario.
El breaking se originó en la década de 1970 en el Bronx, Nueva York, como una forma de expresión cultural dentro de la comunidad afroamericana y latina. Este estilo de baile, que forma parte integral de la cultura del hip-hop, se caracteriza por sus movimientos de alta energía, que incluyen giros sobre la cabeza, saltos y transiciones fluidas entre diferentes posturas y pasos. Durante los años 80, el breaking se popularizó bajo el término breakdance y comenzó a ganar reconocimiento mundial.
En la década de 1990, se llevaron a cabo los primeros torneos internacionales, siendo el Battle of the Year (BOTY) uno de los más importantes y reconocidos a nivel mundial. Este evento anual reúne a los mejores B-boys y B-girls para competir en batallas que ponen a prueba su habilidad, creatividad y resistencia.
Si te vas a aficionar a este deporte, estos son los elementos fundamentales que definen su estilo y ejecución y que debes dominar:
● Toprock: movimientos de pie que sirven como introducción y preparación para los movimientos más acrobáticos.
● Go down: transiciones que permiten al bailarín pasar del estado de pie al suelo.
● Footwork: movimientos realizados en el suelo, utilizando manos y pies para crear secuencias rápidas y complejas.
● Freeze: posiciones estáticas en las que el bailarín congela su movimiento por unos segundos.
● Movimientos de potencia: giros y rotaciones de alta energía que a menudo implican el uso de todo el cuerpo.
● Trucos: movimientos personalizados y únicos que cada bailarín incorpora a su rutina.
● Transiciones: conexiones fluidas entre diferentes movimientos y posturas.
En París 2024, el breaking contará con dos categorías: una masculina y otra femenina, para las que ya hay cuotas de las apuestas deportivas. Las competencias se realizarán los días 9 y 10 de agosto en la icónica Plaza de La Concordia. Cada categoría contará con 16 competidores, seleccionados a través de campeonatos continentales, el Mundial de Breaking 2023 y series de clasificación olímpica.
Durante las batallas, los bailarines se enfrentan uno contra uno, ejecutando rutinas que deben combinar fuerza, técnica, creatividad y capacidad de improvisación. La música, seleccionada al azar por un DJ, añade un elemento de sorpresa y desafía a los bailarines a adaptarse rápidamente.
El sistema de puntuación para el breaking en los Juegos Olímpicos se ha diseñado para evaluar de manera integral las habilidades de los competidores.
Se considerarán cinco factores clave:
● Musicalidad: capacidad del bailarín para interpretar y sincronizar sus movimientos con la música.
● Vocabulario: variedad y complejidad de los movimientos ejecutados.
● Originalidad: creatividad y unicidad en la presentación de la rutina.
● Técnica: precisión y control en la ejecución de movimientos.
● Ejecución: calidad general de la actuación, incluyendo la fluidez y las transiciones.
Y entre los competidores destacados para París 2024 se encuentran figuras prominentes del breaking internacional. En la categoría masculina, destacan el francés B-boy Dany, medallista de oro en las Series Mundiales Breaking for Gold, y el japonés B-boy Shigekix, medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018.
En la categoría femenina, las japonesas B-girl Ami y B-girl Ayumi son fuertes contendientes, habiendo ganado múltiples títulos mundiales. También se espera que la joven china B-girl 671 y otras competidoras emergentes ofrezcan actuaciones destacadas.
Comentarios