Hoy, 2 de mayo, se conmemora el Día Internacional contra el Acoso Escolar, también conocido como bullying

Esta jornada busca visibilizar una problemática que afecta gravemente el bienestar emocional, social y académico de miles de niños, niñas y adolescentes en todo el mundo.
|

Imagen de WhatsApp 2025 05 02 a las 08.30.30 d9877c71


Hoy, 2 de mayo, se conmemora el Día Internacional contra el Acoso Escolar, también conocido como bullying. Esta jornada busca visibilizar una problemática que afecta gravemente el bienestar emocional, social y académico de miles de niños, niñas y adolescentes en todo el mundo.


¿Qué es el acoso escolar?


El acoso escolar ocurre cuando un niño, niña o adolescente agrede de manera repetida a otro con la intención de hacerle daño. No se trata de un simple conflicto o pelea ocasional, sino de un comportamiento constante que puede causar un gran sufrimiento a quien lo padece.


Tipos de acoso escolar:

  • Físico: empujones, golpes, patadas.
  • Verbal: insultos, burlas, amenazas.
  • Psicológico: generar miedo, inseguridad o vergüenza.
  • Social: excluir a alguien de actividades, hablar mal de esa persona, fomentar su aislamiento.
  • Cibernético (ciberacoso): utilizar redes sociales o internet para insultar, humillar o acosar.


¿Cómo se siente una víctima de acoso?


Quien sufre acoso escolar puede sentirse triste, sola, con miedo o sin ganas de asistir al colegio. En muchas ocasiones, no sabe cómo pedir ayuda o teme hacerlo. El silencio solo agrava la situación.


¿Qué se puede hacer?


  • Habla: Si estás siendo víctima de acoso, cuéntaselo a un adulto de confianza: padres, docentes, orientadores.
  • No seas cómplice: Si eres testigo, no te calles ni participes. Ayuda. Ser valiente también es defender a los demás.


El acoso escolar en cifras (España, marzo 2025):


  • 256.000 menores afectados: Aproximadamente 256.000 niños y adolescentes han sido víctimas de acoso escolar.
  • 24,7% del alumnado: Casi 1 de cada 4 estudiantes entre 5 y 18 años declara haber sufrido acoso, con un aumento respecto al año anterior.
  • 9,4% de víctimas actuales: Según la Fundación ANAR y la Fundación Mutua Madrileña.
  • Duración del acoso: El 47,3% lo sufre durante meses, y el 26,6%, durante más de un año.
  • Formas más comunes: Insultos, motes y burlas (87,6%), seguidos por el aislamiento social (42,6%).
  • Ciberacoso: El 1,1% sufre exclusivamente ciberbullying; el 1,8% lo padece tanto presencial como en línea.
  • Falta de intervención: El 47% del alumnado admite no intervenir al presenciar situaciones de acoso.
  • Edad de mayor incidencia: Entre los 11 y 12 años, con tasas similares entre chicos y chicas.


Un compromiso de todos


Estas cifras evidencian la necesidad urgente de fortalecer las estrategias de prevención, intervención y concienciación dentro del entorno escolar. El acoso no desaparece solo; requiere el compromiso de toda la comunidad educativa para fomentar una cultura de respeto, inclusión y empatía.


Recordemos: todos merecemos respeto y buen trato.


Entre todos y todas podemos decir NO al acoso escolar.


   ​Cruz Roja y Fundación “la Caixa” continúan con dos proyectos dirigidos a personas con discapacidad y menores en situación de vulnerabilidad en La Palma
   IU La Palma solicita al GC sustituir a Mariano Hernández Zapata en la Consejería de Transición Ecológica y Energía
   ​Lola Padrón implantará un nuevo sistema de trabajo en la Diputación del Común

Comentarios

PICO DE FUEGO

Pluma escritor
Nieves Yurena Rodríguez Brito
|04/07/25
Comenta