​El IEO identifica un parásito que afecta la calidad de la sardina europea

Kudoa thyrsites no afecta la salud humana, pero genera la condición de ‘carne blanda’ en el pescado y compromete su valor culinario.
|

NP 20012025 paru00e1sitos sardina


Personal investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), junto a colegas del Institute of Marine Research (IMR) de Noruega, ha analizado por primera vez datos cuantitativos sobre la incidencia del parásito Kudoa thyrsites en sardinas europeas (Sardina pilchardus) en aguas del norte de España. Este parásito, que afecta la musculatura del pescado, puede reducir su calidad y valor comercial pero no causa alergias ni enfermedades en humanos.


El estudio, que acaba de publicarse en la revista Parasitology Research, analizó 500 ejemplares de sardina europea y los resultados mostraron que un 5.4% de las sardinas estaban afectadas por este parásito y presentaban la condición de ‘carne blanda’, que provoca en el pescado una textura anormal y un aspecto poco atractivo.


El parásito, previamente asociado a la caballa del Atlántico en el Atlántico norte, ya había sido identificado en sardinas en Portugal y el sur de Galicia, pero este es el primer estudio que ofrece datos cuantitativos para el stock ibérico.“Se necesita más investigación para entender el ciclo de vida de estos parásitos y porqué afectan a las sardinas”, indica la Dr Lucilla Giulietti, primera autora e investigadora del IMR. Gema Hernández, coautora del estudio e investigadora del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO añade que, “aunque la incidencia del parásito es relativamente baja, el stock de sardina europea en las aguas atlánticas españolas es una fuente alimenticia importante y la presencia del parásito podría reducir su calidad y valor culinario”.


Este hallazgo es resultado de un estudio realizado en los años 2023 y 2024 con sardinas muestreadas durante la campaña PELACUS del IEO realizada en abril de 2023. La campaña PELACUS ha sido cofinanciada por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) dentro del Programa Nacional de recopilación, gestión y uso de datos del sector pesquero y el apoyo al asesoramiento científico en relación con la política pesquera común.


Este estudio forma parte de las Estrategias Marinas, que son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE, de 17 de junio de 2008, por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares.


El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), es un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. 


El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por cuatro buques oceanográficos, entre los que destaca el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño.


   ​El Gobierno canario destina 150.000 € a impulsar el emprendimiento rural en La Palma
   Asprocan responde al presidente del Cabildo de La Palma tras las polémicas declaraciones realizadas en un medio de comunicación
   ​El GC incrementa hasta los 1,8 M€ las subvenciones destinadas a cofradías de pescadores

Comentarios

PICO DE FUEGO

Pluma escritor
Nieves Yurena Rodríguez Brito
|04/07/25
Comenta