El senador de La Palma. Kilian Sánchez, ha defendido hoy en el Senado una moción dirigida a la promoción de la protección del cielo de la Isla, como clave de bóveda no solo para la labor científica que se desarrolla en el Observatorio del Roque de Los Muchachos, sino también paraseguir potenciando el astroturismo, como un segmento del sector que diferencia a La Palmacomo destino turístico.
La moción del senador socialista encontró el respaldo en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades de la Cámara Alta. Kilian Sánchezconfía que este acuerdo sirva de revulsivo en un asunto en el que “La Palma se juega mucho y donde, lamentablemente, se ha producido unacierta relajación en los últimos tiempos entre lasadministraciones locales en el cumplimiento de la Ley del Cielo, que perjudica a la actividad científicay al turismo de las estrellas”.
En este sentido destacó que La Palma cuenta en sus cumbres con uno de los observatorios máspunteros del mundo, administrado por el Institutode Astrofísica de Canarias, donde se desarrollaciencia del máximo nivel, que ha permitido a la humanidad profundizar en el conocimiento del Universo. Además de que la tecnología que se implementa en los telescopios ha permitidotambién aplicaciones en otras ramas de la cienciacomo la medicina. “El cielo es un bien patrimonial de nuestra isla, quedebemos seguir cuidando como parte de esaMarca España, donde la excelencia en la investigación, la protección del medio ambiente y la promoción de la economía ligada al conocimiento van de la mano”.
Solo en lo querespecta al astroturismo, que actualmenterepresenta el 3% del PIB de La Palma, “hay un importante margen de crecimiento en un segmento que supone un aval diferenciador para la Isla Bonita como destino”. Y es que, como detalló el senador, mientras que el 4% de los turistas que viajan a Canarias están interesados en el astroturismo, en el caso concreto de La Palma se eleva al 17,6%.
El senador socialista destacó que La Palma cuenta con un importante grupo de emprendedoresvinculados al astroturismo, al tiempo que record que la Isla Bonita tiene el reconocimiento deDestino Starlight. “Pero tenemos más margen de crecimiento”, apostilló, poniendo como ejemplo el caso de Nueva Zelanda, donde cada año viajanalrededor de dos millones de personas atraídaspor la observación astronómica. Así las cosas, la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades se ha comprometido a fomentar la colaboración en el impulso de acciones para protección del cielo en los foros internacionales; desarrollar acciones conjuntas para el fomento de las capacidades de investigación astrofísica y elfomento del astroturismo; promover foros de colaboración público-privada para impulsar la protección del cielo como un pilar de la responsabilidad social corporativa.
Asimismo ha acordado incluir los estudios de astronomía y astrofísica en el marco de cooperación entre entidades educativas y empresariales para la realización de prácticas curriculares en los diferentes niveles formativos; trabajar en la identificación y desarrollo de proyectos de investigación astrofísica conjuntos entre los observatorios chilenos y los observatorios canarios en cooperación con el resto de la Red de Infraestructuras Astrofísicas de España, y mantener la apuesta por el despliegue de ayudas que permitan la renovación de instalaciones de alumbrado y la reducción de consumo y contaminación lumínica.
Comentarios