La terapia inhalada se señala como la más eficaz y efectiva en pacientes con EPOC, dada su rápida acción sobre el órgano diana y sus escasos efectos adversos.

La farmacia comunitaria es el lugar idóneo para realizar educación sanitaria a pacientes con EPOC.

En la sesión se han abordado temáticas tan relevantes como el correcto uso y manejo de dispositivos para garantizar el cumplimiento terapéutico; la persistencia y adhesión a los tratamientos; y las terapias no farmacológicas, con un alto impacto en el manejo de la patología respiratoria.
|

WhatsApp Image 2021 06 07 at 13.26.38


A pesar de los avances en el tratamiento, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), sigue siendo una causa creciente de morbilidad y mortalidad en nuestro país, con una prevalencia de casi el 12% entre la población española de mayores de 40 años1, siendo los varones de edad avanzada el colectivo más afectado. Actualmente, la EPOC representa la tercera causa de muerte a nivel mundial1. Considerando además el entorno actual de pandemia mundial, es imprescindible la activación de iniciativas que contribuyan a la educación del paciente con patologías respiratorias, ofreciéndole herramientas necesarias para la óptima gestión de su enfermedad, haciéndole así más participe de su propio cuidado, así como de mayores inversiones en investigación para prevenir su aparición y mejorar las condiciones de vida de los pacientes.



Recientemente se ha celebrado una actividad formativa virtual por parte de Boehringer Ingelheim España en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Tenerife (COFT) en la que la compañía ha ratificado su firme compromiso con el colectivo de profesionales farmacéuticos. Esta jornada ha puesto en valor el importante papel de la farmacia comunitaria en la educación del paciente con EPOC y en el correspondiente cumplimiento terapéutico en términos de uso y manejo de dispositivos y de adhesión a los tratamientos.


Manuel Ángel Galván, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Tenerife (COFT), ha hecho hincapié en el papel importante que tiene el farmacéutico en relación con el paciente, afirmando que “la farmacia puede desempeñar un papel clave al poder identificar aquellos pacientes que no solicitan una nueva dispensación cuando su receta electrónica así lo indica, ya que debe alertar de “un claro síntoma de falta de adherencia”.


Durante la sesión formativa, se ha abordado el reto que plantea la EPOC para los profesionales sanitarios en cuanto al diagnóstico, que, a día de hoy registra tasas de infra diagnóstico del 74,7%2; la identificación de síntomas vinculados a la patología o la persistencia terapéutica, al ser ésta una enfermedad muy silente. “La farmacia comunitaria es el lugar idóneo para realizar educación sanitaria en este tema, ya que es el establecimiento sanitario más accesible al ciudadano”, comenta el ponente.


El avance de la EPOC es también otro de los retos a los que el profesional sanitario debe enfrentarse. Dicha evolución provoca la aparición de la disnea que “se convierte en una causa importante de discapacidad y ansiedad. La disminución de la función pulmonar hace que los pacientes se vean obligados a recurrir a dispositivos de suministro de oxígeno, lo que limita en gran medida du independencia y calidad de vida, además se desencadenan temor, frustración, aislamiento y depresión en los pacientes.”



De entre las terapias farmacológicas, en el webinar se ha puesto de manifiesto la eficacia y la efectividad de la terapia inhalada, que ofrece una rápida respuesta terapéutica con la administración de una dosis menor y minimiza los efectos adversos. Galván destacaba la importancia de educar al paciente en el correcto uso de los dispositivos de inhalación “reforzando de forma continua la información para mejorar la adherencia.”


Durante la sesión se han analizado los diferentes tipos de dispositivos de inhalación disponibles con especial el foco en las ventajas y desventajas de cada uno de los formatos, así como aquellos errores más frecuentes que realizan los pacientes durante su manejo. Además, los participantes han destacado el relevante papel del farmacéutico comunitario en el seguimiento de estos pacientes, de forma mensual cuando acuden a la farmacia a por su medicación. Ante la dificultad de manejo de algunos de los dispositivos de inhalación para los pacientes, distintos grupos de expertos en patologías respiratorias recomiendan una revisión de la técnica de inhalación, como mínimo una vez cada seis meses.


Paralelamente, en la sesión también se ha hablado de opciones terapéuticas no farmacológicas con alta implicación en el manejo de la EPOC, como son el abandono del tabaquismo, la práctica de actividad física regular, la rehabilitación pulmonar o la adopción de pautas y recomendaciones nutricionales ad hoc.Con esta actividad formativa, Boehringer Ingelheim España pone de manifiesto su compromiso por la formación continuada de la farmacia comunitaria y la enorme contribución que este profesional puede tener sobre el seguimiento y el soporte al paciente con EPOC.


Sobre la EPOC


La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo y tiene un impacto físico y emocional significativo en las personas que la padecen3. Cuando la EPOC progresa aparece la disnea, una disminución de la función pulmonar, y se convierte en una causa importante de discapacidad y ansiedad4. Además, va acompañada de síntomas que desencadenan temor, frustración, aislamiento y depresión en los pacientes5.


Según la OMS actualmente más de 210 millones de personas conviven con la EPOC. El accidente cerebrovascular y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica son la segunda y tercera causas de defunción, que representan aproximadamente el 11% y el 6% del total de muertes, respectivamente.6 Los pacientes a menudo presentan otras comorbilidades graves como cardiopatías, diabetes, osteoporosis y depresión, lo que dificulta su tratamiento7. Debido al carácter crónico de la enfermedad y a sus síntomas incapacitantes, supone una carga significativa para los cuidadores o familiares. El diagnóstico precoz y una intervención terapéutica adecuada son esenciales para la recuperación rápida de los pacientes y la mejoría de su calidad de vida8.



Sobre Boehringer Ingelheim


Boehringer Ingelheim trabaja en terapias innovadoras que mejoran la vida de los humanos y los animales. Como empresa biofarmacéutica líder en investigación, crea valor a través de la innovación en áreas de alta necesidad médica no cubierta.


Fundada en 1885 y, desde entonces, de propiedad familiar, Boehringer Ingelheim tiene una perspectiva a largo plazo. Alrededor de 52.000 empleados atienden a más de 130 mercados en las tres áreas de negocios: salud humana, salud animal y producción biofarmacéutica. Conoce más en www.boehringer-ingelheim.com


Durante más de 130 años, Boehringer Ingelheim ha perseguido el objetivo de mejorar y preservar la calidad de vida y la salud de los seres humanos y los animales. Con sede en Ingelheim am Rhein, Alemania, la empresa es de propiedad familiar desde su fundación en 1885 y se encuentra entre las 20 empresas líderes a nivel mundial en su industria.


Comentarios

EL RINCÓN DE CAROLINA

PICO DE FUEGO

Mis preferencias