​Agua para La Palma denuncia que el Cabildo solo ha logrado reservas hídricas para 15 días tras un año lluvioso y 70M€ gastados

​La asociación afirma que la falta de agua “nunca ha sido el problema” sino su gestión, por lo que critica que el gobierno insular presuma de unos embalses al 55% y de decenas de millones previstos para balsas y desaladoras
|

Balsa puntagorda 750x335


La Asociación Agua para La Palma critica que el Cabildo palmero “presuma” en recientes comunicados de prensa de que, tras casi 70 millones de euros de inversión en embalses de agua, solo haya logrado de esta forma garantizar el suministro para apenas 15 días.


En la actualidad, y tras un año meteorológico bueno en cuanto a lluvias, el agua almacenada en la red de depósitos del Consejo Insular de Aguas de La Palma (CIALP) supone el 55% de su capacidad total, con 5,5 millones de pipas, en una isla que consume al mes 11 millones de pipas y 130 millones en un año, datos que incluyen tanto la demanda para riego agrícola como para el uso urbano e industrial.“Esto equivale a que el CIALP ha conseguido captar la pipa al increíble precio de 12,7 euros cada una, por lo que va mejorando, nunca se había conseguido precio tan alto, y va en la línea de lograr agua cara y escasa para no molestar a los aguatenientes”, reflexiona, con sarcasmo, este colectivo ciudadano.


Para la asociación, resulta “totalmente incomprensible” que, tras una inversión de tantos millones de euros en la actual red de depósitos que tiene a su cargo tanto el CIALP como diferentes comunidades de riego, “solo tengamos reservas para unas pocas semanas, y, lo que es peor, se persista en destinar 40 millones más en los próximos años al mismo fin”.


Mientras tanto, “solo tienen previstos 2 millones” para la instalación de cierres hidráulicos en el 90% de las galerías de la isla que no cuentan con este sistema.


“OBLIGACIÓN LEGAL INCUMPLIDA”


Hay que recordar que la ley de Aguas de Canarias no solo ampara sino que puede llegar a obligar a colocar estos cierres hidráulicos. Al respecto la asociación considera que  “la verdadera causa por la que el CIALP no obliga a colocar cierres, aparte de que los aguatenientes no les dejan, es porque el propio Consejo Insular se está convirtiendo en aguateniente, por lo que si cerraran las galerías, no llenarían las balsas y entonces no se quedarían con los porcentajes de agua que cobran por almacenarlas; recaudación, por cierto, que habría que empezar a preguntar adónde va a parar”.


Agua para La Palma subraya que “los cierres son imprescindibles, porque permiten regular los caudales interanuales de las galerías y así combatir los años secos, y su eficacia ha quedado demostrada en las galerías que ya lo han instalado en La Palma, porque regulan el caudal de cada captación de agua en función de la demanda, evitando tirarla a los barrancos en ciertas épocas, y con ello se logra mantener reservas para todo el año sin ningún gasto energético, a la par que se rebaja a los usuarios los precios actuales de este recurso básico para nuestra vida y economía”.


Balsa de Vicario


A todo ello se unen las pérdidas de cerca del 50% del agua en las redes de distribución debido a la falta de voluntad política para renovarlas “de forma decidida y contundente, con la prontitud y la inversión necesarias”.


“ANUNCIOS FALSOS Y VACÍOS SOBRE EL TÚNEL DE TRASVASE”


Igualmente “irresponsable” es, para la asociación, el “deliberado abandono” del Túnel de Trasvase, “con el que se podría incrementar de manera significativa el volumen de agua pública que aporta”. Tras años de insistente reivindicación por este colectivo ciudadano sobre la necesidad y la urgencia de reperforarlo, “el Cabildo solo ha hecho anuncios tan falsos como vacíos, ya que el concurso convocado hasta ahora quedó desierto y el expediente se tramita sin ninguna prisa por la Administración insular”.


Estas obras defendidas por la asociación permitirían, sin embargo, aprovechar que el propio subsuelo insular es el mejor embalse natural, gracias al sistema de diques volcánicos impermeabilizantes donde queda retenida el agua de la lluvia infiltrada en la isla con mayor pluviometría.


“SOSPECHOSO” ENTUSIASMO POLÍTICO POR DESALADORAS


Pero el nuevo Plan Hidrológico Insular para el periodo 2023-2027, según observa Agua para La Palma, no solo no da prioridad a estas soluciones, sino que persiste en dar preferencia a construir nuevas balsas (40 millones de euros previstos), a lo que hay que unir que el CIALP pretende seguir adelante con la instalación de “carísimas” plantas desaladoras de agua marina, “propósito que chirría cada vez más porque precisamente es la isla canaria donde más llueve y, en consecuencia, menos justificación tiene esa alternativa”


Frente a la “falta de voluntad política” para soluciones sostenibles y más económicas, la producción industrial de agua desalada “cuenta con todos los parabienes e inversiones urgentes que hagan falta”, tanto del CIALP y el Cabildo, desde su presidente, Sergio Rodríguez, a su consejero de Aguas, Juan Ramón Felipe San Antonio, como de los alcaldes que quieren poner desaladoras en sus municipios, y a quienes “responde raudo y favorablemente” el gobierno insular, como ocurre con los regidores de Fuencaliente, Gregorio Afonso; Puntagorda, Vicente Rodríguez; Tazacorte, Manuel González; Barlovento, Jacob Qadri, así como el exalcalde de Tijarafe, Marcos Lorenzo, en la actualidad viceconsejero de Aguas del Gobierno canario.


Así, pretenden pagar con dinero público 4 módulos de desalación en Tazacorte “para que estos pozos terminen por cargarse el acuífero costero, en lo que podría suponer un delito medioambiental”.


LA FALTA DE AGUA NO ES EL PROBLEMA


La conclusión que extrae esta asociación de los datos del agua embalsada es “irrefutable”: “Tras este buen año de lluvias, se demuestra que la falta de agua no ha sido el verdadero problema de la crisis hídrica en que está sumida La Palma, sino la nefasta gestión de este recurso y los ocultos intereses del lobby aguateniente, bajo cuyo mando está nuestra clase política”.


Lo ocurrido con las balsas “representa un ejemplo más de una política derrochadora de dinero público, con miserables resultados para quienes vivimos en La Palma que pagamos ese dispendio de nuestro bolsillo a través de los impuestos; un sistema que parece pensado para que siempre pierda el interés general y gane un pequeño, pero influyente, grupo de poder”.


LA MAYOR PARTE DEL AGUA SE PIERDE HACIA EL MAR


Hay que tener en cuenta que los embalses se llenan sobretodo con agua de galerías y pozos, pues de los 265 hm³ que se infiltran anualmente en la isla, la mayor parte se escapa en descarga al mar, según han hecho constar los planes hidrológicos aprobados hasta ahora.


En reiteradas ocasiones, como pone de relieve Agua para La Palma, se ha planteado la necesidad de mancomunar galerías, reperforar las mejores y abrirlas en ramales a izquierda y derecha para aprovechar una área mayor de drenaje.


Igualmente, la isla sufre el empeoramiento de la calidad del agua de los pozos sobreexplotados y la asociación ha insistido en la solución para recuperarlos, es decir, que dejen de elevar agua o se reduzca a lo mínimo, de modo que, una vez extraído más volumen de agua en el del Túnel de Trasvase, se les dé el caudal que estos pozos hayan dejado de extraer a cambio de que se ocupen del mantenimiento de las redes de distribución.


A juicio de Agua para La Palma, todas estas circunstancias expuestas en este comunicado “explican en gran medida el terrible deterioro socioeconómico de La Palma en las últimas décadas, pues, pese a disponer de inversión pública cada vez mayor, ha pasado de ser la primera isla en renta per cápita en los años 80  a prácticamente la última en este siglo XXI”.


 “Este vertiginoso descenso a los infiernos se lo debemos a toda la clase política que los palmeros hemos venido votando en los últimos cuarenta años, por lo que hora es de cambiar este error nuestro que repercute en nosotros mismos”, concluye la asociación.

   ​El CIALP inicia la revisión del cuarto ciclo del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma
   ​Los embalses de titularidad pública de La Palma almacenan más de 5,5 millones de pipas
   ​Agua para La Palma resta credibilidad al informe del IGME para el Cabildo de La Palma

Comentarios

PICO DE FUEGO

Pluma escritor
Nieves Yurena Rodríguez Brito
|04/07/25
Comenta