Ha llegado el momento de la renovación de la presidencia de la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan) y, tras 8 años al frente, Domingo Martín no se presentará a la reelección del cargo. Así lo ha confirmado a DiarioPalmero.es el departamento de comunicación de la asociación platanera, desde el que se aclara que “no ha sido cesado ni ha dimitido; simplemente toca periodo electoral, como cada dos años, y ha decidido no presentarse en esta ocasión”.
El próximo 6 de mayo se votará en asamblea general de Asprocan la única candidatura al cargo de presidente, la de José Carlos Rendón, integrante de Europlátano, que es la tercera OPP que más kilos de plátanos produjo en 2024 de las seis que conforman la asociación (un 17 % de la producción total), según los datos del informe de estadísticas publicado por la asociación. Rendón es economista y empresario dedicado a actividades variadas como agricultura, inmobiliaria y acuicultura; además, ocupa el cargo de presidente de la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (Apromar).
Aunque son escasos los medios que han publicado información al respecto, algunos apuntan a que el candidato a la presidencia de Asprocan contaría, en teoría, con el apoyo de cuatro de las seis OPP; algo que en la práctica solo se verá una vez llegado el momento de la votación dentro de dos semanas.
Por su parte, Domingo Martín, que es gerente de la cooperativa Cupalma, se despide de una posición de liderazgo en un sector que en los últimos tiempos ha estado inmerso en un contexto de crisis de precios del plátano, especialmente en 2023 y 2024. Su gestión ante esta situación ha sido criticada por parte de algunos agricultores y líderes políticos locales. El propio presidente del Cabildo Insular de La Palma, Sergio Rodríguez, ha cuestionado públicamente en más de una ocasión la labor de Martín frente a la crisis de rentabilidad de este cultivo del que tanto depende la economía insular.
Aunque la voz más crítica y visible con el trabajo de Asprocan es la Plataforma por un Precio Justo y Auténtico para el Plátano Canario, cuyo portavoz, Juan Carlos Rodríguez, ha realizado diversas apariciones en medios de comunicación para denunciar la falta de rentabilidad del plátano. “Llevamos muchos meses pagando de nuestro bolsillo para cultivar, para poder llevar el plátano al mercado”, asegura a DiarioPalmero.es en una conversación telefónica. Los agricultores canarios también mostraron su malestar en noviembre de 2024 durante una manifestación en caravana de coches en La Palma, motivada, precisamente, por la complicada situación del sector. Un acto de denuncia al que acudió el exdirector general de Agricultura, Javier Gutiérrez Taño, que fue cesado en su cargo por el Consejo de Gobierno de Canarias en septiembre de 2024.
A pesar de lo anterior, desde el comienzo de 2025 los Precios Medios Nacionales del plátano (ponderados en función de la importancia de cada mercado en la comercialización del producto) han crecido significativamente y de manera continuada, según muestran los datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAPA). Esto parece haber dado un respiro a los agricultores, por el momento, quienes en las últimas semanas han visto incrementada la rentabilidad de sus cultivos.
Rodríguez explica a DiarioPalmero.es que la situación arancelaria con Estados Unidos y problemas con plagas temporales han reducido la cantidad de banana importada y que los temporales de viento que han pasado por el archipiélago han dañado parte de la producción canaria. “El mercado necesita más plátanos y los tiene Canarias, por eso ahora se paga mejor a los agricultores”, manifiesta Rodríguez. Aunque advierte que los agricultores llevan “muchísimos meses en negativo” y que “estos dos meses y pico no hacen que resolvamos la problemática de las medias que reciben los agricultores del plátano canario, porque todavía se siguen encontrando muy por debajo del coste de cultivar”.
Como ejemplo, el portavoz de la Plataforma por un Precio Justo y Auténtico para el Plátano Canario menciona la valoración económica por kilo de esta fruta que realiza la aseguradora Agroseguro: “Es la que nos paga a nosotros los daños por temporal y valora la media del plátano de Canarias en 52 céntimos por kilo dañado por los efectos del viento”. “Eso habla de lo poquísimo que se paga de media al agricultor y por lo que no hay relevo generacional, porque no hay estabilidad en los precios”, concluye.
Y otra cuestión de la que el sector platanero canario está pendiente es el nuevo decreto que regulará la asignación de cantidades de referencia y de reserva para los productores de plátano conforme a lo establecido en el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI). Tras un largo trámite administrativo y envuelto en un intenso debate político y con posturas enfrentadas dentro del sector, se prevé que en mayo se apruebe definitivamente en el Consejo de Gobierno. Se trata de una norma que parte de una Proposición No de Ley (PNL) del Parlamento canario aprobada por unanimidad de todos los grupos políticos y que cuenta con el apoyo de las cuatro Organizaciones Profesionales Agrarias (OPA) con representación en el archipiélago (PALCA, COAG, ASAGA y UPA).
Este decreto introducirá cambios que regularán el acceso de los productores a las subvenciones europeas del POSEI, nacidas para apoyar la agricultura en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea, que reparten cada año un total de 141 millones de euros en el archipiélago. Entre otros, se limita el derecho a las ayudas según la cantidad producida (hasta un máximo de 68.500 kilogramos por hectárea) y no podrán acceder a las mismas las nuevas plantaciones. Además, se amplía de dos a tres años el periodo de cálculo de las cantidades de referencia para el reparto de las subvenciones.
El pasado mes de marzo, un grupo de agricultores plataneros de La Palma se reunió con el consejero de Agricultura del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, para transmitirle sus desacuerdos con las nuevas cantidades de producción de plátano que se tomarán como referencia para tener acceso a las ayudas del POSEI. En una nota de prensa enviada a los medios, aunque sin mencionar nombres particulares ni de OPP concretas, estos agricultores advierten que los nuevos criterios de reparto recogidos en este decreto perjudicarían al 15,9 % de los agricultores de toda Canarias, una cifra que para La Palma que se situaría en torno al 25 %, según aseguran en base a “información facilitada por una de las OPP”.
Sin embargo, el presidente regional, Fernando Clavijo, ha dejado clara la postura de su grupo de Gobierno tras una reunión mantenida el pasado lunes, 21 de abril, con las cuatro OPA canarias: el decreto se aprobará en los plazos previstos (mayo) según el proceso administrativo en curso y sin cambios relevantes con respecto a la PNL que motivó su desarrollo.
Desde DiarioPalmero.es hemos intentado contactar con Domingo Martín para preguntarle qué ha motivado su decisión de no presentarse a la reelección de la presidencia de Asprocan y si las críticas recibidas en los últimos tiempos han influido de algún modo en la misma. Por el momento, no hemos recibido respuesta.
Comentarios