Los presupuestos del Cabildo de La Palma para 2025 han generado controversia debido a su evidente descompensación en la distribución de los recursos. Con un un presupuesto general de 219 millones de euros, destaca la partida de 60,59 millones de euros destinada exclusivamente al capítulo de personal, muchas voces critican que esta estructura de gasto no responde a las necesidades urgentes de la isla ni a una estrategia de desarrollo sostenible.
Es comprensible que una administración pública requiera recursos significativos para su funcionamiento, pero destinar una cifra tan elevada a personal sin un plan claro para inversión en Educación, Juventud o mejora de servicios esenciales es, cuanto menos, cuestionable. La Palma necesita con urgencia medidas que fomenten la reactivación económica, tras los estragos de la crisis volcánica, necesita dar una salida a los Jóvenes para que no tengan que emigrar a otras islas en busca de oportunidades, necesita dar un impulso importante a nuestro sector primario para que de una vez por todas sea referente en la isla, necesita impulsar a los Artesanos/as en sus oficios y estos presupuestos parecen ignorar esa realidad.
Si que es verdad que el Cabildo de La Palma ha pensado muy mucho en los problemas d ela isla como son la Vivienda y las Infraestructuras, destina gran parte de este presupuesto a mejorar el ambos problemas de la isla, como son los 77 millones de euros destinados a Acción Social y Vivienda y por otro lado los 41,72 millones de euros a Infraestructuras, dos de las áreas mas importante de todas las que componen estos presupuestos .
Distribución del Presupuesto 2025
El presupuesto total del Cabildo de La Palma para 2025 asciende a 219 millones de euros, con la siguiente distribución:
Acción Social y Vivienda: 77 millones de euros
Infraestructuras: 41,72 millones de euros
Capítulo I (Gasto en personal): 60,59 millones de euros
Medio Ambiente: 15,37 millones de euros
Empleo: 8,03 millones de euros
Turismo: 8,60 millones de euros
Sector Primario: 7,23 millones de euros
Educación: 3,71 millones de euros
Cultura: 4,15 millones de euros
Deportes: 5,7 millones de euros
Transportes: 2,76 millones de euros
Transformación Digital: 2 millones de euros
Residuos: 11,42 millones de euros
Seguridad y Emergencia: 1,27 millones de euros
Comercio: 1,37 millones de euros
Artesanía: 1,08 millones de euros
Juventud: 320.000 euros
Se observa que las áreas más relevantes para el desarrollo económico, como Educación ( 3,71 Millones de euros) Juventud (320.000 euros), Artesanía (1,08 M€) y Comercio (1,37 M€), reciben asignaciones mínimas en comparación con el Gasto en personal (60,59 M€), Medio Ambiente (15,37 M€) o infraestructuras (41.72 M€) que son las áreas que más dinero obtienen. La falta de inversión en estos sectores clave impide la diversificación del tejido productivo, afectando directamente a emprendedores, jóvenes y pequeños comerciantes, quienes necesitan mayor apoyo para dinamizar la economía local.
El sector empresarial, los autónomos y la ciudadanía en general esperan iniciativas que impulsen el crecimiento y la generación de empleo. Sin embargo, la falta de inversión en proyectos estratégicos deja en el aire la posibilidad de atraer nuevas oportunidades económicas a la isla. ¿Dónde quedan las inversiones en innovación, turismo sostenible o mejora de la conectividad? Sin estos elementos, La Palma corre el riesgo de seguir dependiendo en exceso del sector público, sin un tejido productivo sólido que garantice el futuro.
El Cabildo debe reconsiderar sus prioridades. Un presupuesto debe ser una herramienta para el progreso, no solo una hoja de cálculo que perpetúe estructuras administrativas sin impacto real en la población. Es necesario un debate serio y transparente que permita reorientar estos recursos hacia un modelo más equilibrado y eficiente. La Palma merece más que un simple mantenimiento de su aparato burocrático: necesita un impulso real hacia el futuro.
Comentarios