Plan de pagos y Decretos, las prioridades de Nieves Lady Barreto para afectados del volcán La Palma

Luis G. Morrera editor de DiarioPalmero.es ha querido entrevistar Nieves Lady Barreto Hernández, consejera de presidencia del Gobierno de Canarias para conocer la gestion realizada en La Palma en el primer aniversario de mandato
|

Nieves Lady Barreto


Diariopalmero.es ha querido entrevistar y conocer de primera mano como ha sido la gestión referente a la isla de La Palma del Gobierno de Canarias de la mano de Nieves Lady Barreto Hernández, Consejera de Presidencia del Gobierno de Canarias.


La consejera nos habla sobre su primer aniversario, centrado en la implementación de decretos clave para la reconstrucción de La Palma tras la erupción volcánica. Barreto detalla el proceso de elaboración de estas normativas, los retos en la gestión habitacional y el plan de pagos diseñado para compensar las pérdidas económicas, ofreciendo una visión clara de las medidas adoptadas y su impacto en la recuperación de la isla.


Pregunta: ¿Concuerdan las expectativas de lo que se quería hacer en primer año en el Gobierno de Canarias con lo que se ha hecho?


Barreto: Sí, en general. Teníamos claro que el primer año iba a ser mucho de silla y mesa, no es un año de los que nos gusta, que es más de ver las cosas salir a la calle y poder comprobar los frutos. Había que encerrarse en los despachos y sabíamos que pasaba por las cosas fundamentales. En el primer año había que poner en marcha los decretos para La Palma, sumando a los que teníamos previstos, que eran el urbanístico y el agrario, y el decreto ley de vivienda específico para La Palma, ya que lo vimos necesario según iban avanzando los meses.


Con los decretos, lo he dicho siempre, era más fácil partir de un folio en blanco, que partir de dos decretos que estaban hechos, que tenían un montón de problemas y que además planteaban una filosofía distinta a la que nosotros queríamos. Tuvimos que hablar con los equipos redactores, mantener muchas reuniones para cambiar la filosofía y para que entendieran lo que queríamos.


Y el plan de pagos también había que montarlo. Sabíamos y lo dijimos durante dos años en la oposición, que se puede hacer con 150 millones anuales, 100 del Estado y 50 del Gobierno de Canarias, pero había que darle forma en este primer año.


Pregunta: ¿Para qué ha servido cada uno de los decretos aprobados para la recuperación de La Palma?


Barreto: Los decretos han sido ya validados por el Parlamento de Canarias y ya son leyes. Lo que ha permitido la Ley Urbanística, es que la gente tenga una planificación clara o tenga claro dónde pueden hacerse una casa. Ya la gente sabe dónde poder construir, no solo a través del suelo rústico que habilitaba el decreto 1:22, sino también, si usted tiene una parcela, y su parcela no está en la zona roja, sabe qué requisitos debe cumplir para reconstruir su vivienda. Por lo tanto, cada uno es propietario de su parcela y puede decidir libremente si se va a hacer la casa allí o no.


El decreto agrario lo que ha permitido es que la gente sepa dónde poder volver a hacer la finca, ya sea donde mismo la tenías, o en otros sitios. No plantea poner en común todas las propiedades para después hacer la finca comunitaria. El decreto agrario es el que más ha cambiado la filosofía de lo que había y ya la gente está haciendo finca en su propia propiedad.


El decreto de vivienda, de momento, hoy no vemos lo que va a suponer, pero el camino para ver lo que va a suponer está en marcha. Primero porque los fondos los tiene ya el Cabildo de La Palma desde diciembre del año pasado, con 24 millones de euros, y segundo, porque desde diciembre del año pasado estamos trabajando con algunas propiedades que están en marcha con algunos suelos privados que también existen para no solo construir viviendas, sino para comprar viviendas en marcha.


Pregunta: CC en campaña fue muy crítica con la falta de soluciones habitacionales para afectados por el volcán. ¿Están satisfechos con lo que ha podido hacer CC en materia de vivienda?


Nosotros fuimos muy críticos con que no había un plan. Yo nunca dije “pongan en marcha las viviendas que estarán listas mañana”, eso no lo han escuchado de mi boca. Lo que exigía a los responsables del PSOE era que iniciaran un plan de vivienda específico para La Palma, porque cuanto más tardara en empezar, más tardamos en verlo. Por eso, nosotros hemos puesto en marcha el plan de vivienda en diciembre del año pasado, y tardará lo que tarda una construcción en proyectarse y ejecutarse.


Además, criticamos la gestión de las viviendas modulares, las casas de madera y las casas contenedor, y todavía creo que eso no debía haberse producido, porque había otras alternativas. 


Una casa contenedor costaba mucho más de 100.000 euros. Con ese dinero, y el plan de pagos en marcha, a lo mejor cada afectado podría estar haciéndose una casa, y eso lo dijimos durante dos años. Ahora hay que solucionar ese problema y eso se soluciona pagando el valor real de lo perdido, y construyendo vivienda pública.


Pregunta: ¿En qué consiste el plan de pagos?


El plan de pago era la otra pata de toda esta recuperación. Ya desde la oposición, cuando vimos el informe del Gobierno de Canarias de la pasada legislatura que cifraba todas las pérdidas privadas en torno a 600 millones de euros, propusimos que se asumiera en varias anualidades. En cuatro años, con 150 millones cada año, poniendo el Estado 100 millones y 50 el Gobierno de Canarias, pagamos todas las pérdidas económicas por el volcán, y eso lo defendimos dos años en la oposición y lo hemos defendido ahora también.


Cuando en julio del año pasado llegamos al gobierno, averiguamos si ya estaban pedidos los fondos y estaban transferidos, y nos dimos cuenta de que en el presupuesto figuraban con destino dividido al Cabildo de La Palma, y para infraestructuras. Tuvimos que solicitarle al Ministerio de Hacienda una modificación del presupuesto. El Ministerio lo modificó y yo agradezco de verdad su voluntad, que el año pasado nos facilitó todo, primero para que los 100 millones fueran donde queríamos, que eran las personas, y luego para que el Real Decreto se hiciera rápido. Pero esos 100 millones que tenemos este año son los del ejercicio anterior.


Los de este año, los de 2024, están en el presupuesto del Estado prorrogado, es decir, están y nos los pueden ingresar. Lo que ha dicho el Ministerio de Hacienda es que hay que hacer otro Real Decreto de transferencia. Nosotros ya lo hemos pedido en dos ocasiones, y si a nosotros nos ingresan los 100 millones como muy tarde en septiembre, el plan de pagos del año que viene lo podríamos adelantar este año. Si nos los ingresan en octubre o en noviembre ya no hay margen de maniobra porque hay que montar el proceso.


Pregunta: ¿Cree que es el momento de comenzar a retirar el escudo social puesto en marcha por el Estado tras la erupción del volcán?


Yo también creo que es el momento de que se empiece a ayudar a las empresas a abrir, y no ayudarlas por estar cerradas. Las cosas han cambiado en Puerto Naos, cada vez está más abierto y ahora hay que ir en esa dirección.


En cuanto a la moratoria de las hipotecas, esto es una decisión específica del Estado. Ahora cuando han vuelto a prorrogar la moratoria sólo lo ha hecho para los municipios del Valle, dejando fuera de la moratoria al resto de la isla.


El escudo social se publica a la vez que se publica lo del 60% de descuento del IRPF para La Palma, que lo ha gestionado la diputada Cristina Valido para que entre en este Real Decreto y no lo dejen para la ley de control financiero, a la que ya había anunciado una enmienda a la totalidad Junts.


El hecho de que ya hayan corregido una parte da a entender que es posible que al final terminen eliminando el escudo social, pero no lo sé. Nosotros lo seguiremos pidiendo, pero eso ya habrá que hablarlo más bien con el Comisionado para la Reconstrucción de La Palma. Por mucho que lo pidamos, es igual que el plan de empleo o que los ERTEs, nosotros solo podemos pedir y pedir y pedir.


Comentarios

PICO DE FUEGO

Pluma escritor
Nieves Yurena Rodríguez Brito
|04/07/25
Comenta