Más de 2.800 vuelos de drones han sido coordinados desde el Puesto de Mando Avanzado desplegado en la isla

​La erupción de La Palma se declara finalizada tras 85 días y 8 horas de duración y 1.219 hectáreas de coladas.

El consejero responsable de la emergencia, Julio Pérez, estima que en la primera quincena de enero podrían comenzar los primeros realojos
|

DD4CB2C6 D515 469B 8833 5A3420D2C001


El Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) declaró hoy, tras el dictamen del Comité Científico, que la erupción volcánica de La Palma iniciada el 19 de septiembre a las 15.11 horas en la zona de Cumbre Vieja, finalizó el pasado 13 de diciembre a las 22.21 horas, lo que ha hecho que, tras 85 días y ocho horas, haya sido el volcán que ha durado activo más tiempo desde que se tienen datos históricos de las erupciones en la isla.


“La erupción ha terminado”, resaltó el consejero responsable del Plan PEVOLCA, Julio Pérez, en una comparecencia ante los medios realizada este sábado, 25 de diciembre. Pérez insistió en que, tras los diez días que el Comité Científico decretó como necesarios para dar por finalizado el proceso eruptivo, se ha comprobado que ha desaparecido el tremor, la sismicidad es de baja magnitud, no hay lava y tampoco hay ceniza. “Comenzó en verano y terminó casi en invierno, ha sido un otoño volcánico, literalmente”, recordó Pérez.


“He buscado la palabra exacta que podía definir nuestro estado de ánimo. No es alegría, no puedo decir que estemos contentos, y tampoco es satisfacción. Hoy sentimos alivio. También podemos añadir la palabra emoción, aunque también debemos añadir la palabra esperanza. Esta insoportable letanía de destrucción ha terminado y ahora toca reconstruir, mejorar, rehacer y reponer”, expresó el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias.


Pérez aclaró, no obstante, que la emergencia no ha finalizo y que el PEVOLCA se mantiene en semáforo rojo ya que todavía subsisten los riesgos asociados a los gases y el calor de la colada. “Subsistirá la vigilancia y la monitorización en toda la zona, pero empezaremos desde el lunes a estudiar el plan de realojo, que tendrá que ser un realojo seguro y ordenado, gradual y paulatino, en las zonas menos afectadas primero, y las mas afectadas después”, insistió Pérez, que avanzó que el propósito de los responsables de la emergencia es comenzar con los primeros realojos durante la primera quincena de enero, periodo en el que también se pretende comenzar con las primeras pruebas para actuar sobre la lava, lo que permitirá restablecer algunos de los servicios esenciales afectados por la erupción.


60B59728 AF4F 499E 9378 B7876BF8C3E8


El dictamen del Comité Científico de hoy también volvió a resaltar que el final de la erupción no tiene porqué implicar el final de algunos peligros asociados al fenómeno volcánico, ni necesariamente el final de la reactivación magmática en Cumbre Vieja.


El Comité Científico del PEVOLCA concluyó que la erupción del volcán que nació en Cabeza de Vaca ha sido fisural estromboliana con pulsos freatomagmáticos y con una magnitud 3 en el índice VEI.La composición de la lava y piroclastos ha sido inicialmente tefrita y desde finales de septiembre basanita, mientras que la de la lava ha sido mayoritaramiente de malpaís y minoritariamente cordadas.La altura máxima del cono ha sido de 1.131 metros sobre el nivel del mar en el punto más alto y cerca de 200 metros de altura en el punto más distante a la topografía pre-eruptiva (con base a 1.080 metros sobre el nivel del mar).


En total se han creado seis cráteres y la longitud media de la base del edificio ha sido de 700 metros. La dimensión del cráter mayor ha sido de 172 metros en el eje mayor y 106 metros en el menor.El volumen estimado del edificio volcánico ha sido de 34 millones de metros cúbicos y el volumen estimado del material emitido total ha sido superior a 200 millones de metros cúbicos. Mientras, el alcance máximo de los proyectiles balísticos ha sido de 1,5 kilómetros.


La superficie de colada es de 1.219 hectáreas y el espesor estimado medio esde 12 metros, con un máximo de 70 metros. La temperatura máxima medida en la lava ha sido 1.140 grados centígrados.La superficie subaérea de los deltas lávicos es de 48 hectáreas (43,46 hectáreas del delta del sur y 5,05 hectáreas del delta más al norte). La superficie submarina estimada de los deltas lávicos es superior a 21 hectáreas.


A19FB30A 3776 4308 B4D8 36D11D151BB9


Durante la erupción, la altura de la columna eruptiva máxima fue de 8.500 metros sobre el nivel del mar, el día 13 de diciembre, y las columnas características fueron de 3.500 metros sobre el nivel del mar. Los avisos VONA para la aviación fueron 29 y el recorrido máximo de coladas de lava subaéreo fue superior a 6,5 kilómetros, mientras que el recorrido submarino fue superior a 1,1 kilómetros.El número de seísmos localizados fue de 9.090, con una energía sísmica liberada acumulada de 6,3 1013 J (175 millones de Mwh). La magnitud sísmica máxima se registró el 19 de noviembre a las 1:04:47 horas con un terremoto 5,1 mbLg a 36 kilómetros de profundidad. La máxima intensidad sísmica fue de IV-V (EMS).


El 24 de octubre se registró la máxima deformación vertical, con 33centímetros en la estación GNSS LP03. Por último, el dictamen del Comité Científico estima en aproximadamente 2 Tg (2x1012 g) la cantidad de SO2 emitido a la atmósfera por el volcán.

Comentarios

PICO DE FUEGO

Pluma escritor
Nieves Yurena Rodríguez Brito
|04/07/25
Comenta