La Unión General de Trabajadores (UGT) en Canarias ha informado hoy que ha convocado oficialmente la Huelga General Feminista del 8 de marzo con una duración de 24 horas para las Islas. Esta organización sindical ha analizado los datos por comunidades y Canarias se sitúa a la cola de igualdad en materia laboral y social. Tras la huelga feminista del pasado año, las autoridades políticas del Archipiélago no han movido un solo dedo para que las reivindicaciones en materia de igualdad entre mujeres y hombres de las Islas se materializaran. Por ello, la UGT considera necesario intensificar la movilización, con una huelga que cubra toda la jornada.
La UGT lamenta que el Gobierno de Canarias no haya puesto en marcha los mecanismos previstos en el Estatuto de Autonomía de Canarias en materia de igualdad, incumpliendo este marco normativo de nuestra Comunidad. El principal objetivo de esta Huelga General Feminista en Canarias es mostrar públicamente el rechazo a la desigualdad y la discriminación que sufren las mujeres canarias de forma estructural.
La UGT demanda el cumplimiento y desarrollo por parte del Gobierno de Canarias y de las patronales de las Islas, de los nuevos derechos de ciudadanía adquiridos el 6 de noviembre con la publicación del nuevo Estatuto de Autonomía de Canarias, especialmente el Art. 17. Derecho a la igualdad entre mujeres y hombres.
En pleno siglo XXI persisten las desigualdades que han dado lugar a la discriminación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida. Además, hemos asistido a un período en el que la igualdad de derechos de las mujeres sufría una regresión durante la crisis económica y como consecuencia surgen movimientos reaccionarios cuyo objetivo prioritario es eliminar los importantes avances alcanzados.
Conscientes de que existen importantes intereses y resistencias en contra de la plena equiparación de derechos de las mujeres en nuestra sociedad, que con argumentos intolerables pretenden destruir los logros que tantísimo esfuerzo nos han costado.Condenamos todas las formas de violencia machista, cuya expresión más brutal son los asesinatos de mujeres, las agresiones sexuales, el acoso sexual y por razón de género que de forma cotidiana sufrimos las mujeres en el ámbito laboral. Según los datos publicados por el Ministerio del Interior a 31 de enero de 2019, en Canarias hay un total de 36.770 mujeres Víctimas de Violencia de Género. Los asesinatos a las mujeres suponen una lacra social que tenemos que erradicar, en el año 2017 fueron cuatro las víctimas mortales por Violencia de Género, en 2018 dos mujeres fueron asesinadas y en lo que llevamos de año, en este 2019 tenemos que lamentar el asesinato de Rosa María, a falta de que se resuelva el caso de Romina Celeste.
La discriminación femenina en el mundo laboral con respecto al acceso al empleo, la segregación ocupacional, las condiciones de trabajo, la desigualdad salarial es una realidad que se condena desde este sindicato. Además, se suma la mayor precariedad de las mujeres, reflejada en la ausencia de medidas eficaces que garanticen la conciliación y la corresponsabilidad de la vida personal, laboral y familiar. La falta de reconocimiento del trabajo remunerado y no remunerado, en la ausencia de un sistema de protección social igualitario, etc.
Los datos publicados por el informe de la Seguridad Social sobre las prestaciones por maternidad, paternidad y excedencias de cuidados evidencian la desigualdad existente entre mujeres y hombres en el mercado laboral. Pese a lo establecido en el Estatuto de Autonomía Art. 12. 2. Familia. “Los poderes públicos canarios promoverán medidas y políticas activas dirigidas a obtener la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de mujeres y hombres”.
En Canarias las prestaciones de maternidad han caído un 3,02% con respecto al año anterior. Estos datos reflejan que las mujeres tienen cada vez más complicado el acceso a las prestaciones de maternidad por las precarias condiciones laborales que padecen. En Canarias el INSS ha gestionado 9.249 prestaciones económicas por maternidad a lo largo de 2018, un 3,02% menos con respecto al año anterior. Del conjunto de las prestaciones reconocidas en Canarias en 2018, el 98,37% fueron percibidas por la madre y apenas un 1,62% correspondieron al padre, lo que pone de manifiesto que los permisos de maternidad apenas se comparten y se asumen por parte de la mujer.
Las excedencias o permisos parentales para el cuidado familiar, sin embargo, se han incrementado en más de un 45%. Conviene recordar que estos permisos no cuentan con ningún tipo de prestación económica, y que son las mujeres canarias en el 82,49% de los casos las que se acogieron a este derecho. Es cierto que se ha incrementado ligeramente el número de hombres que se acogen al disfrute de estos permisos, pero aún siguen siendo muy pocos. En Canarias en el año 2018 del total de 1.057 excedencias, apenas 185 hombres frente a 872 mujeres se acogieron a ellas para el cuidado de un familiar. Las mujeres que interrumpen su empleo no recuperan el lugar que les corresponde en el mercado de trabajo. Las que trabajan a tiempo parcial tampoco se promocionan, ni desarrollan sus profesiones igual que los hombres.7
Según los datos del cuarto trimestre de la EPA, en Canarias la tasa de actividad femenina es del 56,28%, frente a la tasa de ocupación masculina que se sitúa en el 65,79%. La tasa de ocupación femenina se sitúa por debajo de comunidades como Islas Baleares (56,94%), Cataluña (56,83%), Madrid (58,14%).
Más paro entre las mujeres
Según esta misma estadística el número de paradas en Canarias asciende a 111.600 mujeres, situando la tasa de paro en un 20,87%, estando situada la media nacional en 16,26%. Las mujeres canarias soportamos de las tasas de paro más elevadas de España junto con Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Ceuta y Melilla. Además de eso, existe también una brecha de género en la tasa de paro ya que el paro masculino es del 19,22%.
Se observa una clara brecha de género en Canarias en el mundo del trabajo, pese a lo establecido en el Estatuto de Autonomía Artículo 23. Derechos en el ámbito laboral y profesional, que establece que los poderes públicos canarios promoverán cuantas políticas activas y medidas sean necesarias para garantizar el derecho a todas las personas al trabajo. Asimismo, se fomentará especialmente por los poderes públicos canarios la inserción, la formación profesional y la accesibilidad al trabajo remunerado en condiciones de igualdad a las mujeres, a las personas jóvenes y a las personas con discapacidad.
Con respecto al salario, la brecha salarial también se ceba con las mujeres canarias. Tenemos nuestra mayor presencia en el sector servicios, con empleos poco valorados y peor retribuidos, soportando una brecha salarial que supera 13,9% en una región como canarias que se caracteriza por los bajos salarios percibidos por las personas trabajadoras, esta brecha favorece lo que llamamos la feminización de la pobreza.
Objetivos de la Huelga General Feminista
Por estos motivos la UGT demanda:
Comentarios